Competencias ontoepistemológicas en la virtualidad
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2021.15.02.7Palabras clave:
competencias, aprendizaje, virtualidad, ontoepistemológico.Resumen
Las instituciones educativas se encuentran en constante reto en medio de la era digital lo que ha implicado la revisión, adecuación e implementación de la formación por competencias. Esto ha requerido cambios en la creación de un ambiente de aprendizaje propicio para la actividad del conocimiento; de allí que el objetivo de esta investigación se centró en comprender las competencias ontoepistemológicas surgidas en el tránsito presencial-digital. La investigación cualitativa optó por el análisis de la información de la Teoría Fundamentada y finaliza con el concepto de las competencias ontoepistemológicas como la integración de saberes: ser, cognición y hacer.
Citas
Bejar, N. (2017). Tránsito de lo Virtual. Artículo Científico. Revista Eduweb, 11(2), pp. 67-74, http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/
Castell, M. (2010) La Cultura de la Virtualidad Real. https://www.ses.unam.mx/curso2010/pdf/M3S1-CastellsManuel.pdf
Camacho, J., Gallego, R., & Pérez, R. (2007). La Ley Periódica. Un Análisis Histórico Epistemológico y Didáctico de Algunos textos de enseñanza. Revista Educación en Química, (4)18, pp. 278- 288 DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2007.4.65874 http://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/65874
Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. UNESCO. Madrid España: Santillana.
Espacio Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior. (2010). Documento. http://www.oui-iohe.org/eles/proyecto-tuning/tuning-latinoamerica.
Glaser y Strauss (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.
Gruber, T. R. (1993). A translation approach to portable Ontology specifications. Elsevier. Journal Knowledge Acquisition. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1042814383710083
Heidegger, M. (1927). Ser y Tiempo. Petrópolis. Vozes. Bragança Paulista: São Francisco.
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC, 2020). La Garantía de Calidad y los Criterios de Acreditación en la Educación Superior. Perspectivas Internacionales, https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/06/Criterios-de-acreditación.pdf pp. 72-74
Londoño, O. L., Maldonado, L. F., Hernández, J.C., Cubillos, J.J., & Rodríguez, E. M. (2015). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5265865
Maldonado, M. (2008). Las competencias, su método y su genealogía. Bogotá Colombia: Eco Ediciones.
Martínez, M. (2009). La nueva ciencia su desafío, lógica y método. Distrito Federal México: Trillas.
Organización de las Naciones Unidas (2015). Informe de la Unesco, sobre la Ciencia hacia el 2030. p.p. 40-41, https://pep.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/46/2017/02/Informe-de-Unesco-sobre-la-Ciencia-Hacia-2030.pdf
Pérez S., G. (2004), Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. I Métodos, Madrid, España: La Muralla.
Proyecto Tuning (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningEUI_Final-Report_SP.pdf
Quintero, C. (2018), Ontología epistemológica de la Tecnología, http://Dialnet-OntologiaEpistemologicaDeLaTecnologia-6523251.pdf
Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill.
Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias. Bogotá: Eco Ediciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Noira Bejar, Elsy Medina
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.