Fortalecimiento de competencias matemáticas en niños entre 10 y 13 años de edad usando secuencias didácticas mediadas por las TICs
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2024.18.01.4Palabras clave:
educación básica, enseñanza centrada en el rendimiento, enseñanza de las matemáticas, tecnologías de la información y la comunicación, innovación pedagógica.Resumen
El objetivo del artículo es fortalecer las competencias matemáticas en estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Santa María Goretti de Bucaramanga, Colombia a través de secuencias didácticas mediadas por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y de la modelación de situaciones problema.
La metodología empleada en este trabajo consiste en un estudio cuantitativo, descriptivo donde participaron 98 estudiantes. Inicialmente, se realizó una prueba diagnóstica construida con preguntas de la prueba Evaluar para Avanzar, los resultados evidenciaron un bajo desempeño en saberes relacionados con Introducción a la geometría. Para fortalecer las temáticas, se diseñaron e implementaron dos secuencias didácticas mediadas por TIC. Finalmente, se realizó una valoración del impacto de la propuesta.
Los resultados obtenidos demostraron el impacto positivo de la propuesta porque los estudiantes pasaron de un nivel de desempeño Básico a un nivel Superior.
Citas
Acosta-Guarnizo, L. M., Valdivieso-González, L. G., & Muñoz-Potosi, A. F. (2023). Estrategia pedagógica mediada por TIC para fortalecer la competencia de razonamiento matemático en estudiantes de sexto grado. Revista Científica, 47(2), 13-24. Recuperado de: https://doi.org/10.14483/23448350.19756
Alvis-Puentes, J. F., Aldana-Bermúdez, E., & Caicedo-Zambrano, S. J. (2019). Los ambientes de aprendizaje reales como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 135-147. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10018
Amaya, R., Amaya, A., Osorio, N., & Vargas, R. (2020). Cuatro experiencias, en cuatro países, del empleo de las TIC en la educación condicionada por la pandemia COVID-19. Revista Eduweb, 14(1), 107-121. Recuperado de: https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/11
Arévalo-Duarte, M. A., García-García, M. Ángel, & Hernández-Suárez, C. A. (2019). Competencias TIC de los docentes de matemáticas en el marco del modelo TPACK: Valoración desde la perspectiva de los estudiantes. Civilizar, 19(36), 115–132. Recuperado de: https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.1/a07
Arreguín, L. E., Alfaro, J. A., & Ramírez, M. S. (2012). Desarrollo de competencias matemáticas en secundaria usando la técnica de aprendizaje orientado en proyectos. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 264-284. Recuperado de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art16.pdf
Barrera, C. C. F., Vega, J. A. N., & Morales, F. H. F. (2020). Desarrollo de competencias digitales en programación de aplicaciones móviles en estudiantes de noveno grado a través de tres estrategias pedagógicas. Boletín Redipe, 9(4), 179-191. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528414
Barrón-Hernández, A.R., & Ramírez-Díaz, M.H. (2023). Diseño universal de aprendizaje en la enseñanza de la física: una propuesta de aplicación. Revista Científica, 47(2), 71-86. Recuperado de: https://doi.org/10.14483/23448350.20105
Becerra-González, C. E., & Reidl Martínez, L. M. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato. Revista electrónica de investigación educativa, 17(3), 79-93. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412015000300006
Bolaño Muñoz, O. E. (2020). El constructivismo: Modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 488-502. Recuperado de: https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1413
Buriticá, O. I. T. (2019). Metodología de aprendizaje para descomponer números naturales en factores primos usando programación funcional. I+D Revista de investigaciones, 13(1), 32-44. Recuperado de: https://doi.org/10.33304/revinv.v13n1-2019003
Carreño Gómez, T. Y., Moreno Granados, C. D., & Yopasá Murcia, M. (2018). El uso de las TIC en la interpretación y construcción de gráficas para el aprendizaje de los porcentajes (Trabajo de pregrado), Universidad Agustiniana, Bogotá, D.C. Recuperado de: https://acortar.link/uyyHON
Castaño, V., & Montante, M. (2015). El método del aprendizaje basado en problemas como una herramienta para la enseñanza de las matemáticas. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 6(11), 381-392. Recuperado de: http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/182
Castellanos, Y. (2020). Otra mirada, otra forma de compartir saberes en el aula de matemáticas. Praxis & Saber, 11(26), 1-15. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.9879
Castiblanco Vinchira, J. O., Rojas Yomayuza, D. A., & Torres Ramírez, E. A. (2022). Secuencia didáctica con TIC y lúdica para fortalecer el razonamiento matemático en estudiantes de tercero de primaria de la sede General Santander (Tesis de doctorado), Universidad de Cartagena, Bolívar. Recuperado de: https://acortar.link/q6SUtR
Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v11n2/v11n2a2.pdf
Celi Rojas, S. Z., Sánchez, V. C., Quilca Terán, M. S. & Paladines Benítez, M. D. C. (2021). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de educación inicial. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 826-842. Recuperado de: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.240
Colombia Aprende (s.f.,). Acceso al Banco Nacional de Objetos de Aprendizaje. Recuperado de: https://acortar.link/ZwzMBm
Conde-Carmona, R. J., Meléndez, A. A. F., & Padilla-Escorcia, I. A. (2021). El uso de la tecnología en la enseñanza del límite, para el fortalecimiento de competencias matemáticas en estudiantes de secundaria en tiempos de Pandemia. Revista Educación y Ciudad, (41), 147-170. Recuperado de: https://doi.org/10.36737/01230425.n41.2496
De Sousa, R. T., & Alves, F. R. V. (2022). Quadratic Functions and PhET: An Investigation from the Perspective of the Theory of Figural Concepts. Contemporary Mathematics and Science Education, 3(1), ep22010. Recuperado de: https://doi.org/10.30935/conmaths/11929
Díaz Pinzón, J. E. (2018). Learning Mathematics with the use of Simulation. Sophia, 14(1), 22-30. Recuperado de: https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.519
Díaz Verdeza, J. G. (2021). Secuencia didáctica mediada por las TIC, para favorecer el desarrollo de habilidades y destrezas en la construcción e interpretación de gráficos estadísticos de situaciones problemas, con los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Técnica De Comercio Virginia Gómez del municipio de Ciénaga–Magdalena (Tesis de maestría), Universidad ICESI, Valle del Cauca. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/91155
Dos Santos Teotônio, L., Alves de Araújo, A. & Soares dos Santos, J. (2021). Usability Analysis of Kahoot in Mathematics Education. Revista Novas Tecnologias Na Educação, 18(2), 31–39. Recuperado de: https://doi.org/10.22456/1679-1916.110194
Duarte, C. (2014). Uso de las TIC para promover competencias de razonamiento resolución y comunicación en séptimo grado (Tesis de maestría), Tecnológico de Monterrey, Monterrey. Recuperado de: https://repositorio.tec.mx/handle/11285/629724
Duval, R. (2016). Un análisis cognitivo de problemas de comprensión en el aprendizaje de las matemáticas. En R. Duval, A. Sáenz - Ludlow (Ed.), Comprensión y aprendizaje en matemáticas: perspectivas semióticas seleccionadas (pp. 61-94). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://acortar.link/z8xd8x
Echazarra, A., & Schwabe, M. (2019). Colombia-Country Note-PISA 2018 Results. Paris: OECD Publishing. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
Fernández-Cézar, R., Hernandez Suarez, C. A., Prada Nuñez, R., & Ramirez Leal, P. (2018). Dominio afectivo y prácticas pedagógicas de docentes de Matemáticas: Un estudio de revisión. Espacios, 39(23). Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n23/18392325.html
Garavito, J. A. (2022). Tic´s para la enseñanza de las matemáticas en adultos del ciclo III de la fundación Ombrella grupo San Gil. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Santander. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52957
González-González, C. S. (2019). State of the art in the teaching of computational thinking and programming in childhood education. Education in the Knowledge Society, 20, 1-15. Recuperado de: https://acortar.link/sMlOUx
Grisales Aguirre, A. M. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214. Recuperado de: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751
Henao Rendón, G., Avendaño Moreno, R., & Carmona Rodríguez, C. (2019). Las TIC como recursos para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa La Paz. Virtu@lmente, 6(1), 61-72. Recuperado de: https://doi.org/10.21158/2357514x.v6.n1.2018.2105
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education ISBN: 978-1-4562-6092-5
ICFES (2018, abril). Guía de orientación Saber 11 2018-2 2a edición. Recuperado de: https://acortar.link/50p8LE
Icfes (2022, 5 de septiembre). Guía de interpretación de resultados, pruebas Evaluar para Avanzar 3° a 11°. Bogotá: Icfes. Recuperado de: https://acortar.link/i5nlF8
Leguizamón, J. F., Jiménez, A., & Chaparro, A. Z. (2020). Tendencias didácticas de algunos docentes universitarios de matemáticas. Praxis & Saber, 11(26). Recuperado de: https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.11040
Linárez Ríos, Z. (2020). Uso de los recursos educativos tecnológicos en tiempos de COVID-19. Revista Eduweb, 14(2), 287–300. Recuperado de: https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/30
Lozano García, S. Y. (2021). ICT and Math Learning: a case in Middle School. EDUTECH REVIEW. International Education Technologies Review / Revista Internacional De Tecnologías Educativas, 8(1), 49-63. Recuperado de: https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v8.2939
Martín, M. M., Hernández-Suárez, C. A., & Mendoza-Lizcano, S. M. (2017). Ambientes de aprendizaje basados en herramientas web para el desarrollo de competencias TIC en la docencia. Revista Perspectivas, 2(1), 97-104. Recuperado de: https://doi.org/10.22463/25909215.1282
Martínez-López, L. G., & Gualdrón-Pinto, E. (2018). Fortalecimiento del pensamiento variacional a través de una intervención mediada con TIC en estudiantes de grado noveno. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(1), 91-102. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8156
Mello, J.D., & Hernández, A. (2019). Un estudio sobre el rendimiento académico en Matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1-10. Recuperado de: https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e29.2090
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998). Serie lineamientos curriculares. [File PDF] Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_matematicas.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). CARTILLA NUEVE: APRENDIZAJES EN MATEMATICAS para grados 6 y 7. [File PDF] Recuperado de: https://acortar.link/xsUNZX
Ortiz, L. C. C. & Vega, J. O. (2020). Efecto del Uso de la Estrategia de Enseñanza Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el Desarrollo de las Destrezas de Comprensión y Análisis de la Estadística Descriptiva. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 205-223. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7408496
Oseda Gago, D., Mendivel Geronimo, R. K., & Angoma Astucuri, M. (2020). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en estudiantes universitarios. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (29), 235-259. Recuperado de: https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.08
Pajarito Cadena, J. P. (2016). Uso de las TIC para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de grado séptimo del colegio Manuel del Socorro Rodríguez IED (Tesis de maestría), Universidad de La Sabana. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/26114
Paredes, H. D. H., Gutiérrez, E. A. M., López, J., & Giraldo, L. E. P. (2015). Aprendizaje basado en problemas como potencializador del pensamiento matemático. Plumilla Educativa, 15(1), 299-312. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920332
Pérez, D. A., Jaramillo, D. V., & Asbahr, F. (2020). Los estudios de caso: enseñanza de las matemáticas en una escuela de administración. Praxis & Saber, 11(26), e10093. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.10093
Pinto Ladino, J. E., Castro Bello, V. A. & Siachoque Castillo, O. M. (2019). Constructivismo social en la pedagogía. Educación y Ciencia, (22), 117-133. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10042
Ríos-Cuesta, W. (2021). Desafíos del diseño instruccional para la enseñanza remota de las matemáticas en contextos de poca penetración de internet. Revista Eduweb, 15(3), 69-81. Recuperado de: https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2021.15.03.6
Ríos Londoño, F. A., & Yañez Figueroa, J. A. (2016). Las competencias TIC y su relación con las habilidades para la solución de problemas de matemáticas. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (57), 17-32. Recuperado de: https://doi.org/10.21556/edutec.2016.57.760
Rodríguez Rosero, D. D., Ordoñez Ortega, R. E., & Hidalgo-Villota, M. E. (2021). Determinantes del rendimiento académico de la educación media en el departamento de Nariño, Colombia. Lecturas De Economía, (94), 87-126. Recuperado de: https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a341834
Rondero, C., & Font, V. (2015). Articulación de la complejidad matemática de la media aritmética. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas 33(2), 29-49. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/293264
Rosário, P. J. S. L. D. F., Lourenço, A., Paiva, O., Rodrigues, A., Tuero Herrero, E., & Valle Arias, A. (2012). Predicción del rendimiento en matemáticas: efecto de variables personales, socioeducativas y del contexto escolar. Psicothema, 24(2), 289-295. Recuperado de: https://www.psicothema.com/pdf/4013.pdf
Sanabria Cárdenas, I. (2012). El aprendizaje de física I en entornos tecnológicos. Un modelo de formación Blended Learning basado en el desarrollo de habilidades cognitivas básicas. Universitat Rovira I Virgili. Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/84143#page=1
Sanabria James, L. A., Pérez Almagro, M. C. & Riascos Hinestroza, L. E. (2020). Pruebas de evaluación Saber y PISA en la Educación Obligatoria de Colombia. Educatio Siglo XXI, 38(3 Nov-Feb), 231-254. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/educatio.452891
Sánchez, I. H., Lay, N., Herrera, H., & Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de ciencias socials, 27(2), 242-255. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927662
Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E., & Palma, H. H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277
Suárez, L. (2021). La huerta escolar con el uso de las TIC, la excusa perfecta para resolver problemas matemáticos. Sophia, 17(2), 1-10. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.17v.2i.959
Tangarife Chalarca, D. (2018). La enseñanza de las Matemáticas a personas con síndrome de Down utilizando dispositivos móviles. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 144-153. Recuperado de: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1751
Umboh, D., Tarusu, D.T., Marini, A., & Sumantri, M.S. (2021). Improvement of student mathematics learning outcomes through Kahoot learning games application at elementary school. Journal of Physics: Conference Series (Vol. 1869, No. 1, p. 012124). IOP Publishing. Recuperado de: https://doi.org/10.1088/1742-6596/1869/1/012124
Vera Velázquez, R., Merchán García, W., Maldonado Zúñiga, K., & Castro Landin, A. (2021). Metodología del aprendizaje basado en problemas aplicada en la enseñanza de las Matemáticas. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 14(3), 142-155. Recuperado de: https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/763
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Andrea Fernanda Muñoz-Potosi, Martha Edith Castro-García, Luis Gabriel Valdivieso-González, Ponciano Rodríguez-Montero, Eduardo Tepichín-Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.