DOI: https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2025.19.02.0
Eduweb, 2025, abril-junio, v.19, n.2. ISSN: 1856-7576
Cómo citar:
Medina, E. (2025). Editorial. Revista Eduweb, 19(2), 7-8. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2025.19.02.0
P
ara publicar es necesario comunicar y este proceso comunicativo lleva intrínseco una arquitectura lingüística que indefectiblemente se basa en el uso del lenguaje escrito. Este poderoso trabajo de escritura conlleva no solamente el hecho de hilvanar palabras, oraciones y sintagmas completos, sino que lleva un contenido entrelazado en ideas que están en la mente de quien ha experimentado la investigación con la pasión de encontrar verdades que ayuden a comprender el agitado mundo que están viviendo tanto la generación emergente como las de mayor trayectoria. Nunca el aprendizaje había estado tan expuesto a la distracción y al “facilismo”, podría decirse algo cercano a la resistencia pasiva. Distracción porque las múltiples herramientas disponibles generan curiosidad por indagar cuál es la que mejor se adapta a la necesidad específica del usuario; mientras que el facilismo es sin duda la categoría emblemática de comodidad para escribir, ya que la herramienta ofrece no solamente reescribir o mejorar un contenido parcial de la escritura, es que ofrece además la generación de informes, reportes y proyectos sistematizados, según la instrucción que se la ha suministrado.
Sí, se trata del Promt y de toda su ingeniería para indicar ante la herramienta qué queremos y cómo lo queremos. También, se trata de la intervención de la pragmática especialmente por el contexto, la intención comunicativa y claridad del lenguaje. Y, depende de cómo se delinea cada sentencia para conseguir la esperada respuesta, esto nos recuerda una de las experiencias básicas cuando iniciamos en el mundo de pensamiento de la filosofía que remite, siempre, al arte de la pregunta y su entrañable meta de conseguir respuestas, eso sin duda ha cambiado bruscamente, porque ahora el usuario pregunta a la herramienta y sin cuestionamiento alguno obtiene respuestas que cree veraces. Hemos, sin duda, reemplazado el arte de preguntar y cuestionar por el “facilismo” de respuestas elaboradas según el infinito número de data revisada y expuesta en tan solo minutos. Podríamos decir que, se trata de conocimiento almacenado, cuya antítesis es el conocimiento definido por Gastón Bachelard como producto de una actividad del sujeto que no consiste en una simple reproducción de las cosas. El sujeto es, en consecuencia, un constructor de conocimiento. Justo en esta teoría Bachelardniana se centra la preocupación expuesta sobre ¿Cómo retomar el proceso de enseñar a reflexionar, criticar, cuestionar, formular preguntas en un contexto de cambio y auge tecnológico? ¿Cómo reanudamos? el rol del usuario de las tecnologías para que forme parte activa de la experiencia de aprendizaje conducente a la construcción del conocimiento. Representa un reto y un desafío pedir transparencia en el uso de herramientas como apoyo y no como la solución absoluta, en este escenario surge el tema de la ética e integridad académica que, parece un tópico en ascenso que bien nos recuerda la ocupación de los grandes y antiguos pensadores cuando reflexionaban sobre qué es lo justo y en que consistía la relación entre individuo y sociedad, ubicándonos en la pregunta filosófica ¿Cómo debemos vivir?
Como medio de divulgación del conocimiento en la temática educación y tecnología, consideramos que este planteamiento es pertinente con la efervescencia que nos genera el uso de herramientas de la Inteligencia artificial y representa un corolario para ocupar nuestros pensamientos y pasión investigativa.
Nos sentimos complacidos de presentar los trabajos de investigación que conforman este número; por su parte tenemos el documento titulado “Utilización de técnicas de aprendizaje automático para predecir el rendimiento escolar en matemáticas” Los hallazgos destacan la relevancia de la identificación temprana de dificultades de aprendizaje para viabilizar intervenciones pedagógicas estratégicas”. Así también, presentamos “El impacto del asesoramiento educativo basado en IA en la eficacia de la enseñanza” cuyo objetivo estuvo centrado en revisar la eficiencia de los sistemas de asesoramiento educativo de Inteligencia Artificial con respecto a las prácticas de enseñanza y el papel de estas tecnologías. Podrán leer como número tres la investigación sobre “Ciberseguridad en la Educación Superior Ucraniana: Amenazas y medidas de protección” con el propósito de es analizar el impacto de la ciberseguridad en la educación superior en Ucrania. Como número cuatro tenemos el documento “Evolución del concepto de derecho a la educación en la pedagogía general y su influencia en la política educativa de Ucrania” destacándose entre las conclusiones: la transición al sistema europeo de enseñanza secundaria, la introducción de programas integradores y el fortalecimiento de la educación superior. La lectura número cinco se titula “Análisis de métodos de enseñanza del inglés como lengua extranjera mediante tecnologías multimedia” Estos autores confirmaron que el uso de herramientas multimedia mejora la competencia en lenguas extranjeras, fomenta el pensamiento creativo. En lectura número siete encontraremos. En un lugar número seis consultarán sobre el tema de “Educación 4.0: Desarrollo del sistema educativo ucraniano en el contexto de la inteligencia artificial” desde el objetivo de analizar el concepto de Educación 4.0 y sus principales logros, desafíos y perspectivas en el contexto del desarrollo de la inteligencia artificial en el sistema educativo de Ucrania. El artículo siete versa sobre “Mejorar la eficacia del aprendizaje mediante métodos de educación híbrida”, sus resultados mostraron que el uso de técnicas de aprendizaje semipresencial contribuye a la acumulación efectiva de los alumnos. En un lugar ocho: “Aplicación de la práctica del CEDH en la educación jurídica: impacto en la formación de la cultura judicial y la protección de los derechos humanos” esta investigación analiza enfoques orientados a la práctica para la enseñanza de los estándares internacionales de derechos humanos. Le sigue el lugar número nueve “Desarrollo de la competencia creativa en estudiantes universitarios a través de las tecnologías de la información: un estudio experimental”, como parte del resultado se formó una dinámica positiva de la competencia creativa debido al uso de tecnologías de la información modernas entre los estudiantes. Como número 10 el documento se titula “Uso de las tecnologías de la información en el aprendizaje de los estudiantes de postgrado”, en el que el objetivo consistió en analizar el uso de TIC como herramienta de aprendizaje de los estudiantes de Postgrado de Obstetricia y Ginecología de la ciudad Hospitalaria Enrique Tejera. Por su parte, el trabajo número 11 “Modelos educativos para el desarrollo de la experiencia en aduanas, corretaje y aplicación de la ley en la cooperación transfronteriza entre la UE y Ucrania”, la conclusión de sus autores la basaron en recomendaciones para avanzar en la educación aduanera mediante la colaboración internacional, el uso de tecnologías educativas. En una lectura número doce: “El uso de las tecnologías educativas para garantizar la continuidad de la educación preescolar y primaria” La investigación empleó los siguientes métodos: cuestionarios, pruebas y aplicación experimental de plataformas interactivas en instituciones educativas. Un documento número trece “Enfoques modernos para resolver conflictos intergeneracionales en la educación: innovaciones y recomendaciones prácticas” su propósito fue identificar los enfoques modernos de este conflicto de generaciones y formular recomendaciones para resolver los malentendidos en el sistema de enseñanza superior. Como número catorce “Desarrollo de la competencia de consultoría en el espacio educativo digital: un estudio experimental en la educación superior” en el que sus autores demuestran la eficacia de las tecnologías de la información en las actividades de consultoría. Adicionalmente, la lectura quince “Aplicación de métodos para desarrollar la audición musical y el ritmo en estudiantes no musicales de centros de enseñanza superior” por su parte el objetivo fue sobre la aplicación de métodos para desarrollar la audición musical y el ritmo en estudiantes no musicales de centros de enseñanza superior. Un trabajo que ocupa el número dieciséis se titula “La eficacia de los sistemas de proyección/tableros multimedia en la enseñanza de las humanidades” su propósito estuvo basado en evaluar la eficacia del uso de pizarras multimedia (PTM) para desarrollar las competencias profesionales de los estudiantes de humanidades. La investigación número diecisiete “Análisis documental de la política educativa de Ucrania en el contexto del conflicto: el caso de la prohibición de formar abogados en los organismos encargados de hacer cumplir la ley”, este artículo ofrece un panorama documental de los principales cambios regulatorios e institucionales que han caracterizado la política de educación superior en Ucrania en los últimos años. Conforma este número también el trabajo dieciocho “Clasificación de innovaciones y desafíos en la enseñanza de la educación física en la era digital”, el propósito del artículo fue realizar un análisis sistemático de nuevas soluciones innovadoras y problemas clave de su implementación en el proceso de enseñanza de la educación física., La investigación diecinueve titulada “La importancia de la inteligencia artificial en el fomento de las competencias profesionales del futuro: una revisión sistemática”, centraron el objetivo en realizar una revisión sistemática de materiales relevantes publicados entre 2018 y 2025. Finalmente, se cierra el número con la investigación titulada “Aspectos motivacionales del acoso a niños con necesidades especiales en el proceso educativo”, en la que se reveló que la victimización se asocia frecuentemente con la limitada capacidad de autodefensa y los retos de integración social a los que se enfrentan los alumnos con necesidades especiales.
Los invitamos a profundizar en cada uno de los temas expuestos y que pretenden mantener la publicación sobre el tema de tecnología en estos momentos de intensidad por el uso de herramientas de inteligencia artificial.
Elsy Medina
Universidad de Carabobo, Venezuela.
Este artículo no presenta ningún conflicto de intereses. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas, siempre que se cite la fuente original.