DOI: https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2025.19.02.10
Eduweb, 2025, abril-junio, v.19, n.2. ISSN: 1856-7576
Cómo citar:
Duque, E., Medina, N., Navarro, M., & Rodríguez, M. (2025). Uso de las tecnologías de la información en el aprendizaje de los estudiantes de postgrado. Revista Eduweb, 19(2), 143-156. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2025.19.02.10
Use of information technologies in learning among graduate students
Evelio Duque
Magister en Enseñanza de la Física, Universidad de Carabobo (UC), Valencia, República Bolivariana de Venezuela.
https://orcid.org/0009-0002-1895-5860
duquerodriguezeveliorafael@gmail.com
Nelly Medina
Magister en Gerencia, Universidad de Carabobo (UC), Valencia, República Bolivariana de Venezuela.
https://orcid.org/0009-0000-7093-9978
María Navarro
Especialista en Educación Superior, Universidad de Carabobo (UC), Valencia, República Bolivariana de Venezuela.
https://orcid.org/0009-0006-0100-7943
Marisol Rodríguez
Dra. en educación, Universidad de Carabobo (UC), Valencia, República Bolivariana de Venezuela.
https://orcid.org/0000-0003-0732-8669
Recibido: 12/03/25
Aceptado: 15/06/25
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el uso de TIC como herramienta de aprendizaje de los estudiantes de Postgrado de Obstetricia y Ginecología de la ciudad Hospitalaria Enrique Tejera. Bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con un diseño no experimental de campo. La población estuvo conformada por 42 residentes estudiantes de Postgrado. La muestra fue de tipo censal. Para la recolección de la información se utilizó la encuesta y como instrumento se elaboró un cuestionario con catorce (14) preguntas dicotómicas. Validado por expertos y para su confiabilidad se usó el Coeficiente de Kuder- Richardson. Teniendo como resultado 0,73. La información fue analizada a través de la estadística descriptiva generando como conclusiones que, las TIC como estrategia de aprendizaje en estudiantes de postgrado de Obstetricia y Ginecología en la CHET, son ampliamente utilizadas para acceder a materiales de estudio, participar en cursos y Webinar, además colaborar en comunidades académicas, mejorando la interacción entre estudiantes y profesores, favoreciendo el aprendizaje colaborativo. Sin embargo, persisten retos en cuanto al acceso y habilidades tecnológicas, subrayando la necesidad de mejorar las competencias digitales.
Palabras clave: Tecnologías de la información y comunicación, herramienta de aprendizaje, estudiantes.
Abstract
This research aimed to analyze ICTS as a learning tool among Obstetrics and Gynecology graduate students at the Enrique Tejera Hospital City. The study used a descriptive, quantitative approach and a non-experimental field design. The population consisted of 42 graduate student residents. The sample was census-based. A survey was used to collect data, and a questionnaire with fourteen (14) dichotomous questions was developed as an instrument. Experts validated the questionnaire, and the Kuder-Richardson coefficient was used for reliability. The result was 0.73. The information was analyzed using descriptive statistics, leading to the conclusion that ICTs as a learning tool among Obstetrics and Gynecology graduate students at the University of Chechnya (CHEC) are widely used to access study materials, participate in courses and webinars, and collaborate in academic communities, improving interaction between students and faculty and fostering collaborative learning. However, challenges persist regarding technological access and skills, highlighting the need to enhance digital competencies.
Keywords: information and communication technologies, learning tools, students.
Introducción
Actualmente el desarrollo científico y de las nuevas tecnologías, así como los cambios producidos a partir de la pandemia de COVID 19, exigieron un replanteamiento del proceso educativo, en todos los niveles educativos, entre ellos el universitario, para poder cumplir con la formación académica rompiendo así con las barreras del distanciamiento social. En tal sentido, las prácticas digitales y competencias tecnológicas se han vuelto cada vez más importantes en el ámbito educativo y social. Actualmente, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son elementos de desarrollo en todos los aspectos de la vida moderna: económico, financiero, salud y educación. Existiendo en estas últimas distintas alternativas utilizadas como recursos para el aprendizaje con la posibilidad de llegar cada día a mayor cantidad de personas en diferentes escenarios. De esta forma, por ser fuente de información, herramientas de aprendizaje, evaluación y formación, adaptables y asequibles, las TIC son cada vez más frecuentes en todos los niveles educativos, pero especialmente en el nivel superior. Al respecto (López-Catalán et al., 2019), señalan “la formación de profesionales está cambiando en cuanto al uso de las herramientas digitales y el avance vertiginoso de las TIC”. (p.2).
Ahora bien, en el campo de la salud han permitido en algunos países el surgimiento y desarrollo de redes de telemática especializadas en educación médica continúa centrada en el estudiante, también el autoaprendizaje de manera innovadora y motivadora. Un ejemplo de ello lo indica, (Casillas & Gremeaux, 2012), al expresar “los estudiantes de 2do ciclo de medicina de la Universidad de Dijon en Francia encuentran utilidad en el uso de una página web de rehabilitación cardiovascular en la mejora de la adquisición de sus conocimientos a corto plazo” (p. 29).
En este orden de ideas, es preciso resaltar que, la sociedad se beneficia con las TIC de múltiples formas sobre todo en la educación, un ejemplo de esto, lo sucedido en tiempos de pandemia, donde los estudiantes no podían asistir a las universidades, debido a la cuarentena y distanciamiento social, esto hizo que profesores y estudiantes buscaran otras herramientas de aprendizaje para superar estas dificultades, facilitando la evaluación de los estudiantes en modalidad remota, empleando diversos recursos digitales para realizar exámenes en línea, tareas virtuales y evaluaciones formativas.
Por otra parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO, 2023) estableció estándares de competencia en TIC para docentes con la finalidad de mejorar la educación. Se dictaron una serie de directrices entre las que destaca un programa detallado de competencias destacando el papel de gran importancia de las tecnologías de la información y comunicación en la educación para hacer que las mismas se incluyan entre los conocimientos que deben adquirir los ciudadanos del siglo XXI. Es importante subrayar que las habilidades digitales y competencias tecnológicas se han vuelto cada vez más importantes en el mundo actual, y el uso efectivo de las TIC puede preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Al respecto expresa La UNESCO “que por medio de las TIC los estudiantes pueden adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser: competentes para utilizar TIC, buscadores, analizadores, evaluadores de información, usuarios creativos de las TIC como herramienta de productividad” (p.1).
Cabe considerar que, en Latinoamérica la educación médica se basa en el contacto directo con los pacientes en conjunto con el docente, (docencia- asistencia) a diferencia de otros continentes que combinan la educación virtual y presencial para la adquisición de conocimientos y habilidades. Durante la pandemia de COVID-19, actualmente catalogada como endemia se retrasó la formación de los profesionales de las ciencias de la salud tanto de pregrado como postgrado en las áreas de conocimiento, habilidades y destrezas debido a las restricciones para impartir clases presenciales, es ese momento coyuntural adquieren mayor importancia las TIC, presentándose como una solución debido al cierre de centros educativos.
En Venezuela las prácticas educativas actuales en las ciencias de la salud requieren ser renovadas a los fines de destacar su papel para crear o construir saberes y de esta forma adquirir competencias de los futuros profesionales de la salud. Estas tecnologías representan una excelente opción para continuar de forma regular con el proceso de formación del personal y retomar las rutinas de trabajo que van de la mano con el aprendizaje en las ciencias de la salud. Al respecto, Chinchay-Vergara (2021), destaca el papel del aprendizaje activo en la educación médica durante la pandemia de COVID-19, quien subraya el cómo estas metodologías mejoraron la experiencia de aprendizaje fomentando nuevos enfoques pedagógicos. De este modo, se presenta el aprendizaje en el área de obstetricia- ginecología y en las ciencias de la salud en general, con una característica muy importante y básica, como lo es la presencialidad, el contacto directo con el paciente a través de su valoración clínica, a diferencia de médicos de otros países, los cuales reciben ciertos entrenamientos por medio de simuladores clínicos a distancia y de esa manera adquieren las capacidades necesarias para diagnóstico y tratamiento del paciente. En consecuencia, las características arriba descritas, provocan en cierto modo, algo de aversión o resistencia por algunos estudiantes renuentes al uso de TIC como instrumento aprendizaje, posiblemente debido al desconocimiento en el manejo, poca disponibilidad de dispositivos y servicio de internet en hospitales que pudieran ser causa de exclusión y desigualdad en las evaluaciones , posibilidad de sustituir el docente por un ordenador o una nube, pueden ser fuente de distracción que aleje a los estudiantes de sus competencias, reducción del rendimiento académico y disminución de las habilidades técnicas y manuales del médico obstetra ginecólogo.
En el caso específico de los residentes de ginecología y obstetricia de la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera (CHET), quienes se muestran; falta de familiaridad o habilidades técnicas, así como también escasa experiencia en el uso de las TIC, prefiriendo en muchas oportunidades el uso de los métodos tradicionales, lo que pudiera concebirse como un cambio en la forma en que se ha realizado siempre la educación médica, lo que puede generar inseguridad ante lo desconocido.
Referentes teóricos
La fundamentación teórica de esta investigación se centró en la teoría del constructivismo de Vygotsky, (citado por Riviére, 2002) la cual esboza que el constructivismo “surge como una teoría histórica social del desarrollo, que propone por primera vez una información de las funciones psíquicas superiores como la “internalización” mediada de la cultura y por tanto postula un sujeto social que no solo es activo sino interactivo” (p.67). Es así como las TIC pueden actuar como herramientas de mediación que facilitan la construcción del conocimiento en la carrera de medicina. Los estudiantes pueden interactuar con otros estudiantes, profesores y recursos en línea, lo que les permite participar en discusiones, colaborar en proyectos y acceder a información actualizada y relevante.
Con base a las premisas anteriormente expuestas en la teoría del aprendizaje constructivista respalda el desarrollo de las tecnologías de la información porque se enfoca en la obtención del aprendizaje por iniciativa del participante motivándolo a la autonomía para propiciar el desarrollo de destrezas. La teoría constructivista trata de propiciar la capacidad de autonomía en el estudiante que sea un actor activo y consciente del propio desarrollo del conocimiento, actividad que se puede perfeccionar con la guía del docente. Sánchez Cortés et al. (2015)
Además de la teoría del constructivismo, la teoría de la Información y el conocimiento de (Davenport & Prusak, 1999) también fueron primordiales. Esta teoría plantea que la información reporta lo que acontece en el mundo a través de acciones y eventos, se observa que hay una gran diversidad entre datos, información y conocimiento. Los primeros son simples registros de acontecimientos, mientras que la información se remite a lo que interesa a alguien en particular y se vincula con sus inquietudes como observador de un hecho. De allí, se afirma que la información está constituida por datos, aun cuando no todo dato es información y no toda información tiene el mismo significado para todas las personas.
Por consiguiente, el conocimiento se expresa en la capacidad de acción eficaz; esto es que saber es saber hacer, y saber cómo. Echeverría (2003).
Desde esta perspectiva, la Teoría de la Información y el Conocimiento y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramientas de aprendizaje, están articuladas desde la forma como estas últimas facilitan la transmisión, el procesamiento y la construcción del conocimiento a través de la administración de la información. En esta investigación, la utilización de las TIC, como herramientas de aprendizaje, representa un hecho significativo, ya que, de acuerdo con el correcto uso y manejo de la información, permite a los estudiantes de medicina acceder a recursos actualizados, investigaciones científicas, casos clínicos, videos educativos y herramientas interactivas, lo que les brinda la oportunidad de ampliar su conocimiento y mantenerse al día con los avances en el campo médico.
Las Tecnologías de información y comunicación representan un recurso de mucha importancia para el desarrollo de diversas actividades bien sea administrativas, gerenciales o educativas, en este sentido Cobo (2009), indica que las TIC son:
Dispositivos tecnológicos (hardware y software) que permiten editar, producir, almacenar, intercambiar y transmitir datos entre diferentes sistemas de información que cuentan con protocolos comunes. Estas aplicaciones, que integran medios de informática, telecomunicaciones y redes, posibilitan tanto la comunicación y colaboración interpersonal (persona a persona) como la multidireccional (uno a muchos o muchos a muchos). Estas herramientas desempeñan un papel sustantivo en la generación, intercambio, difusión, gestión y acceso al conocimiento. (p.313).
Además, es preciso destacar que, las TIC tienen un impacto significativo en la sociedad al facilitar la comunicación, el acceso a la información y el desarrollo de habilidades digitales. Así también, coincidimos con lo expuesto por Sánchez-Trujillo et al. (2024) el empleo herramientas digitales son potencialmente positivos para el fortalecimiento de la gestión del aprendizaje. Aunque no son el centro del proceso educativo, son un elemento mediador esencial que puede contribuir al desarrollo humano de los estudiantes y al logro de metas de formación establecidas en el currículo. A propósito, expresa, Davis (2020) “las TIC, sirven para potenciar el aprendizaje, fortalecer la interacción, las capacidades humanas y ampliar la sociedad de conocimiento al integrar lo local y global. De ahí que los temas de importancia global promueven la reflexión crítica”. (p.16). Igualmente, Burgos Aguilar (2007) “afirma que el uso de nuevas herramientas tecnológicas extiende la aplicación de tecnologías tradicionales como el uso de videos, pizarra o libros de texto” (p.211), lo que crea amplias oportunidades para que los estudiantes puedan realizar simulaciones de problemas reales y prácticos.
Del mismo modo, según el objetivo y el contexto, las TIC pueden utilizarse en entornos educativos, ya sea en aplicación (pedagógica, curricular, entre otras), y las herramientas a la mano, como lo son las App. Tal como lo señalan, Kortabitarte et al. (2018) “Las App permiten acceder a ellas cuando y donde se quiera, facilitando así la contextualización del aprendizaje y la utilización del entorno en todo momento del proceso educativo” (p.67). Es importante tener en cuenta también, el tipo de docente involucrado en el uso de las TIC, a nivel pedagógico
Metodología
La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con un diseño no experimental de campo. La población estuvo conformada por 42 residentes estudiantes de Postgrado. La muestra de tipo censal fue descriptiva, porque se tomaron en cuenta las características de la población escogida que, de acuerdo con Hernández Sampieri et al. (2008) ha sido definida como: “…los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La técnica utilizada en esta investigación fue la encuesta, definida por (Hernández Sampieri et al., 2008) como: “aquella que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos o en relación con un tema en particular” (p.72). Se realizó a través de un cuestionario auto administrado, es decir, un conjunto de preguntas presentadas de forma escrita para que cada entrevistado respondiera sin intervención del encuestador. Este cuestionario constó de catorce (14) preguntas cerradas, de tipo dicotómicas establecidas previamente, con dos opciones de respuesta SI y NO; relacionadas con los objetivos de la investigación, el cual fue validado por tres expertos y para su confiabilidad se usó el Coeficiente de Kuder Richardson obteniendo como resultado 0,73.
Técnicas y análisis de la información
La información se analizó a través de la estadística descriptiva y la interpretación personal por parte de la investigadora; lo cual se fundamenta en contrastar las opiniones de los residentes, que conforman la población de esta investigación; la cual se realizó haciendo una vinculación con las bases teóricas y pedagógicas que sustentan el estudio, aplicando un análisis descriptivo, estadístico y deductivo.
El análisis descriptivo permitió la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido general de la situación y de los teorizantes, de los cuales se obtuvo la interpretación que beneficia a la investigación sobre, el uso de TIC como herramienta de aprendizaje de los estudiantes de Postgrado de Obstetricia y Ginecología de la CHET. El análisis estadístico se efectúo con cada una de las preguntas realizadas en los instrumentos, acompañada con un breve comentario del resultado que arrojó y que el teorizante recomienda en el fortalecimiento de esos aspectos. Asimismo, se generaron gráficos de barra por cada pregunta con su respectivo análisis y porcentajes obtenidos. La deducción se aplicó luego de cuantificar los resultados obtenidos del instrumento y se presentaron como conclusión, luego de ser analizadas y graficadas todas las preguntas.
Resultados y discusión
El análisis de los datos recabados se realizó a través de la estadística descriptiva e inferencial de los resultados cuantitativos, mediante la organización y tabulación de los valores en frecuencias absolutas (fa) y su relación porcentual (%) ítem por ítem. En el análisis de los datos, se llevó a cabo una interpretación detallada de las respuestas proporcionadas por los médicos cursantes de post grado de ginecología y obstetricia de la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera. Los promedios se clasificaron en frecuencias y porcentajes de cada indicador con su respectivo análisis, dando lugar al cuerpo de conclusiones y recomendaciones A continuación, se presenta el resumen de los resultados obtenidos.
Variable: Uso de TIC.
Dimensión: Integración tecnológica.
Indicador: Información académica.
Ítem 1: Utiliza dispositivos electrónicos (computadoras, tabletas, Smartphone) para acceder a material de estudio relacionado con la ginecología y obstetricia.
Tabla 1.
Distribución de frecuencias y porcentaje ítem 1
Gráfico 1. Distribución de porcentaje ítem 1
Interpretación: El 93% de los consultados expresó que utiliza dispositivos electrónicos (computadoras, tabletas, Smartphone) para acceder a material de estudio relacionado con la ginecología y obstetricia, mientras que el 7% indico que no. Esta evidente mayoría que hace uso de las TIC se alinea con la perspectiva de Davis (2020), quien afirma que las TIC potencian el aprendizaje al facilitar el acceso a la información y al conocimiento, permitiendo una mayor interacción y fortaleciendo las capacidades humanas en un contexto educativo (p.16).
Variable: Uso de TIC
Dimensión: Integración tecnológica
Indicador: Información académica
Ítem 2: Utiliza redes sociales para seguir cuentas o grupos especializados en ginecología y obstetricia que compartan información académica.
Tabla 2.
Distribución de frecuencias y porcentaje ítem 2
Gráfico 2. Distribución de porcentaje ítem 2
Interpretación: El 98% de los estudiantes expresa que utiliza redes sociales para seguir cuentas o grupos especializados en ginecología y obstetricia que compartan información académica, mientras que un 2% manifiesta no hacerlo. La posibilidad de gestión de la información tiene un poder relevante en las redes sociales. Esto significa poner al alcance de muchas personas contenidos para fortalecer el conocimiento y el aprendizaje. (Pérez Alcalá et al., 2015). De acuerdo con esto, la utilización masiva de redes sociales por parte de los estudiantes de postgrado en ginecología y obstetricia destaca la relevancia de las TIC, particularmente en su capacidad para facilitar el acceso y la participación en comunidades académicas especializadas.
Variable: Uso de TIC
Dimensión: Integración tecnológica
Indicador: Información académica
Ítem 3: Consideras que el uso de tecnologías de información y comunicación facilita el acceso a material de estudio actualizado en ginecología y obstetricia.
Tabla 3.
Distribución de frecuencias y porcentaje ítem 3
Gráfico 3. Distribución de porcentaje ítem 3
Interpretación: El 100% de los consultados, considera que el uso de tecnologías de información y comunicación facilita el acceso a material de estudio actualizado en ginecología y obstetricia. Las TIC permiten la búsqueda de información en menor tiempo, por tanto, el éxito del aprendizaje se eleva, la variedad de los recursos multimedia con los que cuenta se aprovecha, en mayor grado, las funciones de los órganos sensoriales impulsan la independencia cognoscitiva del estudiante. (Vidal del Toro et al., 2015).
Variable: Uso de TIC
Dimensión: Integración tecnológica
Indicador: Aprendizaje
Ítem 4: Participa en cursos en línea o Webinar relacionados con temas de ginecología y obstetricia.
Tabla 4.
Distribución de frecuencias y porcentaje ítem 4
Gráfico 4. Distribución de porcentaje ítem 4
Interpretación: El 90% de los encuestados que participa en cursos en línea o Webinar relacionados con ginecología y obstetricia destaca la relevancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramientas clave para la educación continua en el campo médico. Este alto nivel de participación refleja un compromiso significativo con el aprendizaje constante y la actualización profesional, lo cual es esencial en un campo que evoluciona tan rápidamente como la ginecología y obstetricia. Este resultado está alineado con lo expresado por (Linares Pons et al., 2014), quienes señalan que “la introducción de las TIC en los procesos docentes de los centros de ciencias médicas, a través de los programas de estudio y nuevas concepciones en el uso de los medios de enseñanza, exige un reacomodo en las estrategias educativas, permitiendo la participación más activa del alumno en su propio aprendizaje” (p.8).
Variable: Uso de TIC
Dimensión: Integración tecnológica
Indicador: Aprendizaje
Ítem 5: Interactúas con tus profesores o colegas a través de plataformas virtuales para discutir temas de estudio.
Tabla 5.
Distribución de frecuencias y porcentaje ítem 5
Gráfico 5. Distribución de porcentaje ítem 5
Interpretación: El 90% de los estudiantes que interactúan con sus profesores o colegas a través de plataformas virtuales para discutir temas de estudio destaca la relevancia de las TIC en la promoción de la colaboración y el intercambio de conocimiento en la educación médica. Este alto nivel de interacción refleja cómo las TIC no solo facilitan el acceso a recursos educativos, sino que también fomentan la comunicación y el aprendizaje. Mientras que el 10% de los estudiantes que no participa en estas interacciones virtuales podría estar enfrentando limitaciones tecnológicas, falta de confianza en el uso de estas herramientas. Garcés Prettel & Ruiz Cantillo (2016) expresan, “El docente participativo promueve la interacción educativa (foro, debates, retroalimentación) y el pragmatista potencia el aprendizaje por problemas por medio del pensamiento crítico usando simuladores y otros programas educativos. (p.9).
Variable: Ventajas
Dimensión: Acceso y uso de recursos tecnológicos
Indicador: Información
Ítem 6: Cree que las aplicaciones móviles y plataformas en línea permiten una mayor flexibilidad en tu proceso de aprendizaje en ginecología y obstetricia.
Tabla 6.
Distribución de frecuencias y porcentaje ítem 6
Gráfico 6. Distribución de porcentaje ítem 7
Interpretación: El 90% de los consultados cree que las aplicaciones móviles y plataformas en línea permiten una mayor flexibilidad en su proceso de aprendizaje en ginecología y obstetricia. El 10% piensa que no es así. En concordancia con lo aportado por (Kortabitarte et al., 2018) “Las App permiten acceder a ellas cuando y donde se quiera, facilitando así la contextualización del aprendizaje y la utilización del entorno en todo momento del proceso educativo” (p.67). Lo que recalca la importancia de integrar tecnologías móviles y plataformas virtuales en el ámbito educativo para responder a las necesidades y expectativas de los futuros profesionales en áreas especializadas como la ginecología y obstetricia.
Variable: Ventajas
Dimensión: Acceso y uso de recursos tecnológicos
Indicador: Información
Ítem: 7 Piensa que las búsquedas en línea te permiten acceder a información relevante y variada sobre temas específicos en ginecología y obstetricia.
Tabla 7.
Distribución de frecuencias y porcentaje ítem 7
Gráfico 7. Distribución de porcentaje ítem
Interpretación: El 80% de los encuestados, piensa que las búsquedas en línea te permiten acceder a información relevante y variada sobre temas específicos en ginecología y obstetricia, mientras que el 20% opina que no. Este resultado refuerza la idea de que el acceso a recursos digitales facilita la adquisición de conocimientos actualizados, diversificados y accesibles en cualquier momento. Las tecnologías de la información y la comunicación no solo amplían el acceso a la información, sino que también permiten una formación más autónoma, flexible y personalizada, adaptada a las necesidades y ritmos de los estudiantes. (Cabero-Almenara, 2020, p. 3).
Conclusiones
Como punto de partida el análisis de los resultados es posible llegar a conclusiones acerca de las implicaciones y significados que estos hallazgos aportan al contexto de la investigación cuyo objetivo general fue; analizar el uso de TIC como herramienta de aprendizaje de los estudiantes de Postgrado de Obstetricia y Ginecología de la ciudad hospitalaria Enrique Tejera (CHET). El mismo, no solo permitió solo identificar las preferencias y modelos más notables, sino también comprender cómo estos se interrelacionan con los objetivos planteados. A continuación, se presentan las principales conclusiones que surgen de este análisis.
En cuanto a la descripción del uso de TIC, los estudiantes de postgrado en obstetricia y ginecología de la CHET, las emplean activamente en su proceso de aprendizaje, especialmente para acceder a materiales de estudio, participar en cursos y Webinar, y conectarse con comunidades académicas especializadas a través de redes sociales y plataformas virtuales. Es evidente la forma como las TIC han facilitado la interacción entre estudiantes y profesores, suscitando el intercambio de conocimiento y fomentando el aprendizaje colaborativo. No obstante, existen retos asociados con el acceso y las barreras tecnológicas, lo que resalta la necesidad del establecimiento de mejoras en las habilidades digitales de los estudiantes. Con relación a las ventajas del uso de TIC, entre las más resaltantes está el acceso rápido a información actualizada, la variedad de recursos multimedia que enriquecen el aprendizaje, articulando con la promoción permanente de la flexibilidad en el proceso educativo, asumiendo las necesidades y ritmo de estudio individual de los estudiantes. Otro aspecto importante es el avance de la autonomía en el aprendizaje a través de exámenes en línea y autoevaluaciones, lo que facilita la retroalimentación constante y mejora del rendimiento académico, sin dejar de lado la simulación clínica que representa una ventaja significativa, complementando la formación práctica sin poner en riesgo a los pacientes.
Finalmente, en relación con las características apropiadas de las TIC para utilizarlas como herramienta de aprendizaje de los estudiantes, estas incluyen dispositivos electrónicos como computadoras, tabletas y Smartphone, que permiten el acceso a plataformas digitales y aplicaciones móviles. Estas plataformas ofrecen flexibilidad, disponibilidad continua y la posibilidad de realizar simulaciones clínicas. Además, las redes sociales y foros en línea facilitan el aprendizaje colaborativo y la participación en comunidades especializadas, promoviendo el intercambio de conocimientos y la reflexión crítica. Las TIC también permiten la integración de múltiples recursos sensoriales, mejorando la retención de información y el aprendizaje profundo.
Limitaciones metodológicas
Para los docentes:
Para los estudiantes:
Para la CHET:
Referencias Bibliográficas
Burgos Aguilar, J. (2007). El reto de la radio interactiva y la tutoría virtual. En A. Lozano y B. Vladimir, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (pp. 241-276). México: Limusa.
Cabero-Almenara, J. (2020). Tecnología y enseñanza: retos y nuevas tecnologías y metodologías. CITAS, 6(1). Recuperado de: https://doi.org/10.15332/24224529.6356
Casillas, J., & Gremeaux, V. (2012). Evaluation of medical students’ expectations for multimedia teaching materials: Illustration by an original method using the evaluation of a web site on cardiovascular rehabilitation. Annals of Physical and Rehabilitation Medicine, 55(1), 25-37. https://doi.org/10.1016/j.rehab.2011.12.001
Cobo, A. (2009). Uso de la Computadora en el Salón de Clase. España: Editorial 2010.
Chinchay-Vergara, M. (2021). Rol del aprendizaje activo en la educación médica durante la COVID-19. Investigación En Educación Médica, 10(39), 106-107. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.39.21364
Davenport, T. H., & Prusak, L. (1999). Working Knowledge: how organisations manage what they know. Boston: Harvard University Press.
Davis, N. (2020). The Globalisation of Education Through Teacher Education with New Technologies: A View Informed by Research Through Teacher Education with New Technologies. AACE Review (formerly AACE Journal), 8-12. https://www.learntechlib.org/primary/p/8116/
Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Garcés Prettel, M., & Ruiz Cantillo, R. (2016). Integración pedagógica de la tecnología informática en instituciones educativas oficiales de Cartagena de indias (Colombia). Saber, Ciencia Y Libertad, 11(1), 175-186. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n1.502
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Kortabitarte, A., Gillate, I., Luna, U., & Ibáñez‐Etxeberria, A. (2018). Las aplicaciones móviles como recursos de apoyo en el aula de Ciencias Sociales: estudio exploratorio con el app “Architecture gothique/romane” en Educación Secundaria. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1). http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
Linares Pons, N., Verdecia Martínez, E. Y., & Álvarez Sánchez, E. A. (2014). Tendencias en el desarrollo de las TIC y su impacto en el campo de la enseñanza. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 8(1),127-139. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=378334195008
López-Catalán, L., López-Catalán, B., & Delgado-Vázquez, Á. M. (2019). Promoción web, innovación y programas de postgrado en e-learning. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 11, 47-59 https://scispace.com/pdf/web-promotion-innovation-and-postgraduate-e-learning-2vpsdwn8ez.pdf
Pérez Alcalá, M. D. S., Ortiz Ortiz, M. G., & Flores Briseño, M. M. (2015). Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, docencia y tecnología, (50), 188-206. https://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n50/n50a08.pdf
Riviére, A. (2002). La psicología de Vygotsky. Madrid: Aprendizaje Visor.
Sánchez Cortés, R., García Manso, A., Allende, J., & Díaz & Reinoso, A. (2015). B-Learning y Teoría del Aprendizaje Constructivista en las Disciplinas Informáticas: Un esquema de ejemplo a aplicar. Recent Research Development Sin Learning Technologies, 1-6. http://wiki.gita.cl/lib/exe/fetch.php?media=info3x1:aprendizaje.constructivista
Sánchez-Trujillo, M. de los A., Bernabé-Sánchez, E., Sáenz-Egúsquiza, F.D., & Rodríguez-Flores, E.A. (2024). Uso del portafolio virtual para la gestión del aprendizaje de estudiantes de postgrado. Revista Eduweb, 18(4),150-164. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2024.18.04.10
UNESCO (2023). Reforzar el aprendizaje y las capacidades digitales en los países más poblados del mundo para estimular la recuperación de la educación. https://acortar.link/j8JP0Y
Vidal del Toro, H., Ramírez Roger, M., Ruiz Santana, Y., & Pérez de la Rosa, M. (2015). Introducción de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje en el sector salud. Revista información científica, 91(3), 679-691. https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/570/1360
Este artículo no presenta ningún conflicto de intereses. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas, siempre que se cite la fuente original.