DOI: https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2024.18.03.6
Medina, N., Rodríguez, M., Rodríguez, Y., & Virgen, K. (2024). Proceso educativo y emocional vivido por los adolescentes ante el fenómeno migratorio de los padres. Revista Eduweb, 18(3), 54-65. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2024.18.03.6
Proceso educativo y emocional vivido por los adolescentes ante el fenómeno migratorio de los padres
Educational and emotional process lived by adolescents facing the migration phenomenon of parents
Medina Nelly
https://orcid.org/0000-0001-5850-6520
Universidad de Carabobo Valencia, República Bolivariana de Venezuela.
Rodríguez Marisol
https://orcid.org/0000-0003-0732-8669
Universidad de Carabobo Valencia, República Bolivariana de Venezuela.
Rodríguez Yolanda
https://orcid.org/0000-0002-7422-9073
Universidad de Carabobo Valencia, República Bolivariana de Venezuela.
Virgen Kennys
https://orcid.org/0009-0008-7063-5737
Universidad de Carabobo Valencia, República Bolivariana de Venezuela.
Recibido: 13/12/23
Aceptado: 28/04/24
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo comprender el proceso educativo y emocional vivido por los adolescentes ante la migración de sus padres. Centrada en el paradigma cualitativo, con análisis de contenido para explicar y sistematizar la información obtenida. El estudio reveló la capacidad de resiliencia de los individuos para superar las malas condiciones de educabilidad que enfrentan en un contexto familiar de abandono, tristeza y soledad, arrojando luz sobre el tipo de acciones que los educadores podrían llevar a cabo para intervenir en situaciones desfavorables, y quizá para identificar acciones correctivas que, desde la política social y educativa, se podrían impulsar para mejorar las condiciones de los estudiantes que viven en condiciones de desequilibrio emocional producto de la migración de sus padres.
Palabras clave: Adolescentes, educación, emocional, migración, padres.
Abstract
The objective of this research was to understand the educational and emotional process experienced by adolescents when faced with the migration of their parents. Focused on the qualitative paradigm, with content analysis to explain and systematize the information obtained. The study revealed the resilience capacity of individuals to overcome the poor educational conditions they face in a family context of abandonment, sadness and loneliness, shedding light on the type of actions that educators could carry out to intervene in unfavourable situations, and perhaps to identify corrective actions that, from social and educational policy, could be promoted to improve the conditions of students who live in conditions of emotional imbalance as a result of their parents' migration.
Keywords: Adolescents, education, emotion, migration, parents.
Introducción
La migración, está entendida como el desplazamiento de personas o grupos de su lugar de origen o residencia a otro distante geográficamente y que guarda diferencias respecto al primero, está relacionada con la expansión del ser humano y con la lucha por la supervivencia; este fenómeno ha sido practicado por multitud de pueblos y culturas a lo largo de la historia de la humanidad Mazuera-Arias et al., (2019). Sin embargo, en los últimos años ha cobrado una mayor relevancia debido a la generalización a nivel mundial, así como por las consecuencias que trae tanto para los países de origen como de acogida en múltiples niveles (sociales, legislativo, económico) entre otros.
Algunas personas se desplazan en busca de trabajo o de nuevas oportunidades económicas, para reunirse con familiares o para estudiar. Otros se van para escapar de conflictos, persecuciones, del terrorismo o de violaciones o abusos de los derechos humanos. En la actualidad, el número de personas que vive en un país distinto de su país natal es mayor que nunca. Según el Informe sobre las migraciones en el mundo 2020 de la OIM, a junio de 2019 se estimaba que el número de migrantes internacionales era de casi 272 millones en todo el mundo, 51 millones más que en 2010. Casi dos tercios eran migrantes laborales.
Al respecto, los migrantes internacionales constituían el 3,5% de la población mundial en 2019, en comparación con el 2,8% en 2000 y el 2,3% en 1980. En la actualidad, el número de personas que vive en un país distinto de su país natal es mayor que nunca ONU (2019). Según el Informe sobre las migraciones en el mundo 2020 de la OIM del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de las Naciones Unidas, hasta junio de 2019 se estimaba que el número de migrantes internacionales era de casi 272 millones en todo el mundo, 51 millones más que en 2010. Casi dos tercios eran migrantes laborales. Los migrantes internacionales constituían el 3,5% de la población mundial en 2019, en comparación con el 2,8% en 2000 y el 2,3% en 1980 (OIM, 2019). Dicho esto, el aumento de los migrantes internacionales a lo largo del tiempo (tanto en cifras absolutas como proporcionalmente) ha sido evidente, y algo más rápido de lo que se había pronosticado. Globalmente, el número estimado de migrantes internacionales ha aumentado en las últimas cinco décadas.
El total estimado de 272 millones de personas que vivían en un país distinto de su país natal en 2019 es superior en 119 millones a la cifra de 1990 (153 millones) y triplica con creces la de 1970 (84 millones). Aunque la proporción de migrantes internacionales a nivel mundial también aumentó en ese período (OIM, 2019). Mientras que muchas personas escogen voluntariamente migrar, otras muchas tienen que migrar por necesidad. Según la ONU (2019) ACNUR reporta que el número de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo era de 79,5 millones a finales de 2019. De ellos, 26 millones eran refugiados (20,4 millones de refugiados bajo el mandato del ACNUR, 5,6 millones de refugiados palestinos bajo el mandato de UNRWA). 45,7 millones de personas fueron desplazados internos, 4,2 millones fueron solicitantes de asilo y 3,6 millones fueron venezolanos desplazados en el exterior.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2019) define a un migrante como cualquier persona que se desplaza, o se ha desplazado, a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de: 1) su situación jurídica; 2) el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento; 3) las causas del desplazamiento; o 4) la duración de su estancia ONU (2019). En 2019 el número de migrantes internacionales (personas que residen en un país distinto al de nacimiento) alcanzó casi los 272 millones en todo el mundo – 48 por ciento de mujeres - frente a los 258 millones de 2017. De estos, 164 millones son trabajadores migrantes. Asia acoge alrededor de 31 por ciento de la población migrante internacional, mientras que el dato para el resto de los continentes se reparte así: Europa 30 por ciento; las Américas 26 por ciento; África 10 por ciento; y Oceanía 3 por ciento ONU (2019).
Se estima que entre el 2012 y 2017 han debido emigrar al exterior 815.000 personas, por su parte la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estimó que la migración en Venezuela en el año 2015 fue de 1.421.000 personas. En los dos últimos años, la mayoría de los migrantes venezolanos se ha dirigido hacia Colombia o usan este país como tránsito para llegar a otros destinos. Después de Colombia, Estados Unidos y España son los países donde se registran mayor cantidad de venezolanos, esto según el informe de tendencias migratorias nacionales en América del Sur, publicado por la ONU en febrero de 2018 Mazuera-Arias et al., (2019).
Profundizando sobre las causas del fenómeno, PROVEA (2017) realizó la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana (ENCOVI) donde se destaca que el 61,7 por ciento de los hogares se encuentran en condición de pobreza, un indicador que para 2014 se situaba en 23,6 por ciento, pasando a 49,9 por ciento en 2015 y a 51,5 por ciento en 2016, un crecimiento acelerado en apenas 4 años debido principalmente a la caída del ingreso producto de la crisis económica. Y, según ha dicho la Comisión Económica para América Latina y El Caribe de la Organización de Naciones Unidas (ONU, 2019) (CEPAL), la principal causa del aumento de la pobreza en Venezuela es la caída del ingreso producto de la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y a la alta inflación.
En 2017 Venezuela entró en un contexto de Emergencia Humanitaria Compleja en el que más del 80 por ciento de la población, se encuentra imposibilitada de satisfacer sus necesidades en salud y alimentación. Desde octubre pasado, el país ingresó en un período de hiperinflación que, según la Asamblea Nacional, situó el índice de precios al consumidor en 2.626 por ciento para diciembre de 2017, con proyecciones que superan el 10.000 por ciento para el cierre del 2018. PROVEA (2017)
En consecuencia, el fenómeno de la migración forzada en Venezuela, en los últimos años ha alcanzado dimensiones preocupantes por la magnitud del número de venezolanos migrando a otros países, sino también por las condiciones en las cuales están emigrando, convirtiendo este fenómeno de local a continental, poniendo a una situación de vulnerabilidad a los/as venezolanos/as que emigran. La falta de un documento de identidad vigente, la escasez de recursos para emprender el viaje, el desconocimiento de las condiciones legales de otros países para migrar, las condiciones de salud y seguridad dejan expuestas a esas personas a riesgos inminentes por la falta de protección configurándose una amenaza a la vida de los venezolanos emigrantes. Mazuera-Arias et al (2019)
Los factores económicos y sociales que impulsan la migración venezolana son principalmente en la reducción de ingresos por la comercialización del petróleo, reaparición y expansión de enfermedades que habían sido erradicadas como la malaria y difteria, escasez de alimentos y medicamentos básicos, sumándose a ello la crisis política e institucional. Asimismo, la hiperinflación en Venezuela es considerada la peor del mundo inclusive peor que en los países en guerra, desde la Segunda Guerra Mundial. Las sucesivas reconversiones monetarias que ha realizado el gobierno venezolano nunca han solucionado el problema Mazuera-Arias et al., (2019). Este deterioro generalizado de la economía venezolana impacta directamente a la población asalariada, cuyos ingresos no alcanzan para adquirir ni siquiera la canasta alimentaria mensual, ni pensar en los requerimientos de salud o educación. De acuerdo con lo que se ha venido desarrollando, a lo largo de la formación educativa la familia es presentada como la unidad fundamental y que como grupo comparte una historia que está en permanente cambio y movimiento debido a que sus miembros crean modos diversos la relación entre ellos. En Venezuela existe un marco legal, que define a la familia como la primera institución de la sociedad, tal es el caso del Artículo 75 de CRBV (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999) donde deja evidencia que el Estado creador de la norma garantizará la protección de la familia como base fundamental de la sociedad y en este sentido velará por el bienestar de ésta y de todos sus integrantes, creando mecanismos a través de las instituciones que velen por la protección de este bienestar, tal como se cita en la LOPNA (Ley No. 5.266, 1998) en su Artículo 5° donde se establecen las Obligaciones Generales de la Familia:
La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. (…) El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres y las madres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones. (p. 3)
Contradictorio a lo expuesto anteriormente, la realidad de la emigración venezolana obliga a reflexionar en las diversas y complejas experiencias de vida a las que se exponen los ciudadanos en su proceso de migración y a los que se quedan en el país, la cual necesariamente está marcada por duelos como separación de los familiares y amigos, duelo por la lengua materna, la cultura, pérdida de su tierra, pérdida del estatus social, pérdida de contacto con el grupo social y duelo por la pérdida de la seguridad física, cada uno de ellos denota diferentes tragedias para la vida del emigrante, pero sin duda alguna la separación familiar representa el mayor desarraigo y dolor, ya que es en la mayoría de las veces el motor para migrar, pero el causante de mayores sacrificios para enviar algo de dinero para el sustento de quienes se quedan o que viajan a su lado cada uno con su dolor, pero intentando proteger al otro por encima de sus propias limitaciones. Por lo que la migración representa, para muchas familias, el mecanismo para mejorar el nivel de vida, ya que trae consigo un considerable potencial de desarrollo para los migrantes y sus familias, especialmente de orden económico.
Para ilustrar lo anteriormente dicho, Gimeno Collado et al., (2014), exponen que la realidad de la migración también plantea otros retos a las familias y a sus integrantes. Los autores precisan que los más afectados por la migración de las familias suelen ser los menores y los jóvenes, ya sea porque están separados de sus progenitores permaneciendo en el lugar de origen padeciendo las consecuencias en los múltiples contextos inherentes al proceso migratorio: los familiares que permanecen en el lugar de origen, las personas que emigran solas o las familias enteras que emigran. Por lo que vale la pena profundizar estos aspectos sobre los inconvenientes que trae consigo la migración de las familias para sus miembros y los entornos donde se desenvuelven: la sociedad, la escuela u otro.
Es menester puntualizar que el proceso migratorio provoca un impacto social, cultural, político y económico, en cuya dinámica destaca la familia como protagonista, ya que sus miembros hacen esfuerzos por mantener y preservar los vínculos a través de las fronteras Mazuera-Arias et al., (2019). De esta manera, la familia juega un papel central dentro del evento migratorio, al establecer y construir lazos que superan la presencia física, lo cual supone arreglos y reconfiguraciones en el interior de la misma, lo que genera una situación estresante que incluye alteraciones psicológicas importantes entre las personas que permanecen en su lugar de origen, quienes requieren de un trabajo psicológico importante y la utilización de recursos de relación social en donde los menores son los menos favorecidos al no poseer estas herramientas de afrontamiento que da la experiencia y que pueden traer consigo serias repercusiones en todos los ámbitos de la vida e incluso en el educativo, que representa el centro de este estudio.
En el caso de los niños que se quedan solos en los lugares de origen, estos deben adoptar en muchos casos, responsabilidades y funciones que no son propias de sus edades, como el arribo a un nivel de independencia en parte económica y social, que los expone a problemáticas tales como la delincuencia, las drogas, la deserción escolar, los embarazos tempranos, etc.
Por otra parte, la desintegración familiar es otra de las consecuencias, originadas por la migración la cual repercute enormemente en el desarrollo del niño y la niña. La familia es el núcleo donde existen lazos fuertes de unión, constituye uno de los componentes centrales en las edades tempranas, la ausencia de uno o más miembros de la familia, crea una ruptura difícilmente superable para un niño o una niña, que va a repercutir necesariamente en su proceso de aprendizaje, así como en sus procesos de socialización con el entorno que le rodea. Adicionalmente los más pequeños atraviesan un período de adaptación al hecho de que no están ya con sus papás el niño puede controlar su entorno de seguir asistiendo a clases, pero sus emociones no las pueden controlar, les embargan sentimientos que le dominan, el niño presenta actitud irritable o puede tener cambios conductuales. Coronel Berrios (2013).
Referentes teóricos
La fundamentación teórica de esta investigación se centró en la teoría psicosocial de Erikson (1987). Este autor afirmó que, los seres humanos con un desarrollo sano deben pasar a través de ocho etapas entre la infancia y la edad adulta tardía. En cada fase, la persona se enfrenta, y es de esperar que domine, nuevos retos. Todo periodo se basa en la culminación con éxito de las etapas anteriores. Si los retos no se completan con éxito en una fase, es de esperar que reaparezcan como problemas en el futuro.
Los 8 estadios psicosociales propuestos en la teoría fue la influencia de factores psicosociales, así como los socioculturales en el desarrollo del "Yo", y, por otro, propuso el desarrollo de la identidad como sucesión de etapas diferenciadas entre las que existen períodos de transición (crisis evolutivas), conceptualizando ocho crisis psicosociales o etapas del desarrollo de la identidad hacia la síntesis del "Yo".
A partir de lo anteriormente expuesto puede precisarse la importancia que tiene esta teoría en el desarrollo de esta investigación. La etapa de desarrollo de la adolescencia es conocida como la crisis de identidad, donde el adolescente lucha para lograr un sentido de identidad ante los demás, de esta manera busca cumplir los diversos roles del adulto como desafíos propios.
De esta manera, se puede señalar que la identidad buscada por el individuo para ingresar a una comunidad donde el yo es un estilo individual del ser humano y quien busca introducirse en la comunidad inmediatamente. Es importante identificar la prioridad de los individuos en esta etapa. El sujeto tiene muchas preguntas para encontrarse con el mismo y con los demás. Es necesario mencionar el rol de los padres y otros modelos observados los cuales influencian en el desarrollo de su identidad personal. Cada individuo debe encontrar su identidad y debe utilizar todas sus posibilidades para lograrlo.
Teoría de los Sistemas Ecológicos. Bronfenbrenner (1979)
La teoría ecológica de Bronfenbrenner o teoría de los sistemas ecológicos fue planteada por primera vez por en su libro denominado la ecología del desarrollo humano ha servido como base para otras ciencias, como la psicología del desarrollo o la sociología. Esta explica cómo influyen los distintos grupos sociales en el desarrollo del niño y del adolescente.
Al respecto, el citado autor afirma:
Esto describe que un organismo biológico puede tener un impacto en el buen desarrollo de un ser humano. Un claro ejemplo es que debemos entender la ecología de los mares, si el mar está contaminado, no se muestran las condiciones necesarias para que un pez pueda vivir o subsistir en el habitad a la que pertenece, lo mismo pasará con los árboles y la ecología de la tierra. De esta manera se entiende la perspectiva que tiene el autor en mencionar que la ecología del ambiente influye de alguna manera en el desarrollo del niño (p. 39).
Metodología
La investigación cualitativa puede resumirse en palabras de Martínez, (2006) como aquella que:
Trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante. (p.173)
Según el autor, este paradigma comprende el conocimiento como el resultado de una dialéctica entre el sujeto y el objeto de estudio, que se mueven en un trasfondo existencial y vivencial, en un mundo de vida, de donde evidenciará el modo propio y peculiar que tiene un grupo humano de asignar significados a las cosas y de simbolizar la realidad. De este modo, se destaca la pertinencia del enfoque cualitativo para la investigación, pues estamos ante la comprensión empática de las experiencias de vida de las personas, en relación con un determinado fenómeno o problema de estudio.
Para el desarrollo de la investigación se trabajó con el enfoque biográfico, bajo el método de relato de vida. Que, de acuerdo con Moreno, (2009) la define como el despliegue de las experiencias de una persona a lo largo del tiempo, lo cual incluye una selección consciente e inconsciente de recuerdos, de sucesos o situaciones en las cuales participó directa e indirectamente y su participación mediada por las experiencias posteriores. Por lo tanto, el relato que hace la persona no es solo una descripción de sucesos, sino también una selección y evaluación de la realidad El ya referido autor considera que es suficiente uno o dos relatos de vida para estudiar una sociedad. Asimismo, afirma que “las referencias de la vida cotidiana son los suficientemente numerosas como para designar, más allá de las características personales, un modo de vida”. De igual modo, de acuerdo con Morín, (1989): “se trata no de un determinismo sociológico exterior sino de una estructuración interna (…) la cultura, la sociedad están en el interior del ser humano”. (p. 31).
De modo que el conocimiento está en la cultura y la cultura está en el conocimiento.
La realización del relato de vida cumplió con los siguientes requisitos propuestos por Moreno, (2006) esquematizados en la siguiente figura:
Figura 1. Fase previa al relato de vida.
Siendo la validez la fuerza mayor de las investigaciones cualitativas. En efecto, el modo de recabar los datos, de captar cada evento desde sus diferentes puntos de vista, de vivir la realidad estudiada y de analizar e interpretarla inmersos en su propia dinámica, ayuda a superar la subjetividad y da a los investigadores un rigor y una seguridad en sus conclusiones que muy pocos métodos pueden ofrecer.
En la investigación cualitativa se hace necesaria una buena confiabilidad y para Martínez (2006) “es aquella que es estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y previsible para el futuro” (p.79). Para elevar la credibilidad de una investigación según el autor antes señalado ésta “debe estar orientada hacia la concordancia interpretativa entre los diferentes observadores o jueces del mismo fenómeno” (p.80).
Técnicas de análisis de los datos o de la información
El proceso de interpretación se realizó siguiendo el modelo de categorización de Martínez (2006) el cual consistió en transcribir la entrevista, grabaciones y descripciones en los dos tercios izquierdos de las páginas, dejando el tercio derecho para la categorización. Por último, se realizaron los cuadros de análisis e interpretación, la diagramación y la teorización.
Resultados y discusión
La investigación se realizó a través del análisis de contenido, según Bardin (1996) lo conceptualiza como “el conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones tendentes a obtener indicadores por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción de estos mensajes.” (p. 32)
El propósito básico del análisis de la información es la identificación de determinados elementos componentes de los documentos escritos: letras, sílabas, lexemas, fonemas, sintagmas, palabras, frases, párrafos, títulos, caracteres, reactivos, secciones, temas, asuntos, medidas de espacio, medidas de tiempo, símbolos, entre otros y su clasificación bajo la forma de variables y categorías para la explicación de fenómenos sociales bajo investigación.
Resultados y su análisis
Cuadro 1.
Unidades de Análisis con sus categorías y sub-categorías sociológicas
Cuadro 2.
Unidades de Análisis: La migración; Categoría: Migración; Sub-categoría: Padres migrantes
Conclusiones
La migración es el desplazamiento de personas desde su lugar de residencia habitual hacia otra, en algunos casos por un corto tiempo o de manera permanente La ausencia de uno de los padres ha traído como consecuencia la separación física y emocional de la familia, a partir de lo cual los hijos viven situaciones frustrantes al sentirse abandonados afectivamente por sus representantes. Por otra parte, resulta complejo buscar suerte en el extranjero, la migración de venezolanos representa consecuencias negativas, pero uno de sus resultados preocupantes son los niños ya que se incrementa el número de padres qué deciden emprender camino a otro país. Esos niños y jóvenes quedan bajo la tutela de un familiar, abuelos, amigos, vecinos e incluso en estado de soledad y desamparo.
Este estudio aporta de forma certera a la investigación sobre el impacto psicológico, educativo y social que causa la migración de los padres venezolanos a los hijos que quedan solos o con familiares una vez que estos se marchan del país. El estudio ayuda a comprender con una idea más completa en relación con las problemáticas biopsicosociales vinculadas con la emigración laboral de los padres y como vislumbrar el proceso vivido por los adolescentes ante el fenómeno migratorio de sus progenitores.
La investigación se centró en el relato de vida de un adolescente, quien vive actualmente en la ciudad de Valencia, estado Carabobo, Venezuela y vive en carne propia el proceso de separación de sus padres; madre y padre, por razones migratorias. Ambos progenitores decidieron emprender una nueva vida cada uno por su lado en distintos países, el padre emigró hacía una región ubicada en Perú y la madre hacía otra ciudad distinta ubicada en Chile, son países fronterizos, pero con realidades y contextos diferentes. Este proceso migratorio, además de dejar solo al adolescente en el país, los padres sufrieron un rompimiento como pareja, como matrimonio y que los aleja uno del otro.
La migración produce en los adolescentes, la más absoluta orfandad de padres vivos, duelo, soledad, tristezas, llanto, además abusos; físico, emocional y educativo por parte de los cuidadores. El crecimiento y la formación de un adolescente separado físicamente-emocional-psicológica y socialmente, de su familia primaria, sin el apoyo de sus padres deja profundas cicatrices en su vida, ya que al desaparecer esta estructura, en este caso por la migración de los padres los niños, así como los adolescentes pierden cobijo, conexión emocional, un lugar de calidez, lo que podría conducirlos a la desesperanza, la desmotivación, al aislamiento, la soledad y por ende la alegría de vivir plenamente.
La migración desvirtúa el funcionamiento total del sistema familiar al desestructurarse este núcleo los individuos que componen esta unidad dejan de trabajar juntos e interactuar por intereses comunes, además ya los límites propios se desvanecen y surge la despreocupación, el desinterés y compromiso por los demás miembros de la familia.
La separación de la madre por emigración está considerada más riesgosa en el desarrollo de los menores que la separación del padre. Cuando el emigrante es el padre los hijos tienen el privilegio de seguir viviendo en sus casas y ser cuidados por su madre; cuando emigra la madre muy pocas veces, el padre se queda al cuidado directo de sus hijos. Pero si emigran los dos el hijo adolescente que queda en casa se siente desorientado, desafortunado, herido en lo más profundo de su ser. Las migraciones forman las familias más transnacionales y un gran número de menores se desarrollan en sus países de nacimiento al cuidado de sustitutos sin relaciones habituales con su madre o su padre salvo los contactos sean telefónicos o por el uso de internet. Se evidencia entonces que los niños y los adolescentes no eligen la migración de sus padres y a menudo no entienden esta situación, en algunos casos los hijos saben acerca de las decisiones de los padres al emigrar, siendo los últimos en enterarse de esta realidad, en conocer los hechos en la mayoría de los casos experimentan miedo tristeza y depresión ante la inminente realidad de la ausencia de la figura protectora y afectiva de enorme relevancia en su proceso de desarrollo y crecimiento.
Otro aspecto derivado del estudio, fue lo relacionado con la parte emocional ya que en las complejas relaciones intrafamiliares, las emociones juegan un importante papel, siendo definidas por Bisquerra Alzina (2003) como “un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada” (p.12), lo cual implica el aprendizaje del manejo de respuestas emocionales con el fin de poder construir relaciones interpersonales asertivas y armónicas. La familia juega un importante papel en el fomento de esta habilidad a lo largo de años de infancia y adolescencia, contribuyendo de forma sustancial a la adquisición de habilidades sociales necesarias para un buen desenvolvimiento social de los hijos, siendo un espacio de mayor relevancia para este aprendizaje debido a que dentro de las interrelaciones personales en las que se desenvuelve la familia se viven a diario diversas emociones que expresan posiciones frente a las circunstancias específicas, lo cual requiere de un aprendizaje en cuanto a su manejo con el fin de no afectar el funcionamiento familiar.
Los adolescentes con padres emigrantes enfrentan fuerzas externas sobre las que carecen prácticamente de control. Los imperativos de la cultura, el género, la mundialización y la pobreza han empujado a millones de adolescentes de forma prematura a asumir funciones y responsabilidades propias de adultos. A medida que desaparecen las redes sociales tradicionales, la estructura de la familia se remodela y a veces se viene abajo, y la capacidad de los sistemas de apoyo de la familia y la comunidad disminuye. Al ver cómo su mundo pierde seguridad, coherencia y estructuras, los adolescentes enfrentan, con demasiada frecuencia, elecciones difíciles, casi siempre sin nadie que los ayude. Dentro de este proceso emocional surge la capacidad de la resiliencia por parte de muchas personas, pieza clave para la sociología de la educación, puesto que podríamos aprender cómo han hecho los individuos para superar las malas condiciones de educabilidad que enfrentan en un contexto familiar de abandono, tristeza y soledad.
El estudio de los resilientes podría arrojar luz sobre el tipo de acciones que los educadores podrían llevar a cabo para intervenir en situaciones desfavorables, y quizá para identificar acciones correctivas que, desde la política social y educativa, se podrían impulsar para mejorar el contexto de los estudiantes que viven en circunstancias de desequilibrio emocional producto de la migración de sus padres.
Por tanto, el papel de la educación es facilitar el desarrollo personal y familiar mediante acciones sistemáticas y programadas, los padres y los educadores deben saber, que el desarrollo es consecuencia de la educación, ya que el nacimiento de un niño implica no solo proporcionarle cuidados físicos de protección, sino convertirlo en miembro de la especie humana, integrarlo en el grupo cultural donde ha nacido y cuyas costumbres, tradiciones y normas ha de asimilar. Finalmente, los riesgos que asumen los adolescentes no son un reflejo de sus propias actitudes y deseos, sino la consecuencia de presiones que ejercen sobre ellos algunos adultos, por sus formas de comportamiento abusivas y explotadoras, por los ejemplos que establecen y por las políticas que crean. En el momento en que los niños y jóvenes se están transformando en hombres y mujeres, quizás la más influyente de todas las presiones sea la migración forzada de sus padres.
Referencias Bibliográficas
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Editorial Akal.
Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Blynova, O., Popovych, I., Semenova, N., Kashyrina, Y., Ursulenko, O., & Kononenko, O. (2020). Personality Factors of Choosing Adaptation Strategies in a Different Cultural Environment by Labor Migrants from Ukraine. Amazonia Investiga, 9(32), 45–54. https://doi.org/10.34069/AI/2020.32.08.5
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge: Harvard University Press.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
Coronel Berrios, F. H. (2013). Efectos de la migración en el proceso de aprendizaje-enseñanza y su tratamiento desde la escuela. Revista integra educativa, 6(1), 57-77. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432013000100004&lng=es&tlng=es
Erikson, E. (1987). Teoría Psicosocial. Buenos Aires. Paidós Recuperado de https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson
Gimeno Collado, A., Lafuente Benaches, M. J., & González Sala, F. (2014). Análisis del proceso migratorio de las familias colombianas en España. Escritos de Psicología, 7(1), 31-42. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092014000100004&lng=es&nrm=iso
Goleman, D. (2018). Inteligencia Emocional. Editorial Kairos. Recuperado de: http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/inteligencia_emocional_daniel_goleman.pdf
Ley No. 5.266. Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA). Gaceta Oficial Extraordinaria, 2 de octubre del año 1998. Recuperado de http://www.ucv.ve/uploads/media/lopna.pdf
Martínez, M. (2006). Comportamiento Humano: Nuevos métodos de Investigación. 2da edición. México. Trillas.
Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., Morffe Peraza, M.A., Ramírez-Martínez, C., & Carreño-Paredes, M.T. (2019). Informe de movilidad humana venezolana II. Realidades y perspectivas de quienes emigran (8 de abril al 5 de mayo de 2019). San Cristóbal, Venezuela: SJR (Venezuela) - Centro Gumilla - UCAT - IIES-UCAB. Recuperado de https://bonga.unisimon.edu.co/items/7bc0deb4-7577-42d5-bede-b0d4f88510b1
Moreno, A. (2006). Heterotopia: Tejiendo el Pensamiento desde el Otro Lugar. Caracas, Venezuela: Centro de Investigaciones Populares.
_________ (2009). El Aro y la Trama: Episteme, Modernidad y Pueblo. Edit. Convivium Press, Florida USA. Recuperado de https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1280379/vsxx_l1_4_nosotros_3_t.pdf
Morín, E. (1989). La Nueva Ciencia. Su Desafío, Lógica y Método. México, Editorial Trillas.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2019). Informe sobre las migraciones en el mundo. Recuperado de https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020_es.pdf
Organización de Naciones Unidas (ONU) (2019). Asuntos que nos importan: Migración. Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano. Recuperado de https://www.un.org/es/global-issues/migration
PROVEA (2017). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana (ENCOVI) 2017: 87% de los hogares venezolanos están en condición de pobreza. Recuperado de https://provea.org/actualidad/encovi-2017-87-de-los-hogares-venezolanos-estan-en-condicion-de-pobreza/
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas, siempre que se cite la fuente original.