Imagen

 

DOI: https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2024.18.03.5

Cómo citar:

Rangel, R.D. (2024). La actitud de los docentes ante la implementación de la TIC en el proceso de enseñanza. Revista Eduweb, 18(3), 47-53. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2024.18.03.5

La actitud de los docentes ante la implementación de la TIC en el proceso de enseñanza

The attitude of teachers towards the implementation of ICT in the teaching process

Rubén Darío Rangel

https://orcid.org/0009-0003-3345-819X

prof.rubendariorangel@gmail.com

Universidad de Carabobo, Universidad de Carabobo, Docente Investigador, Valencia, Venezuela.

Recibido: 15/04/24

Aceptado: 11/06/24

Resumen

La educación es la formación integral del ser humano con base en valores humanistas y, el papel de la universidad reside en la construcción profesional para servir a la sociedad con miras a construir un futuro sostenible, integrador y orientado al desarrollo de cada nación. Desde este marco experiencial, la investigación tuvo como objetivo el análisis de la actitud de los docentes ante la implementación de las TIC en el proceso de enseñanza. La investigación se fundamentó en el paradigma cualitativo de acuerdo con el método interpretativo, el análisis de contenido permitió recabar la información desde la entrevista no estructurada tras el uso de la plataforma MOODLE. Como resultado la actitud de los docentes arroja un significativo valor a la planificación adaptado a las necesidades específicas del estudiantado cuyo beneficio impacta en la experiencia de aprendizaje tras el uso de la tecnología.

Palabras clave: Actitud de los docentes, tic, proceso enseñanza.

Abstract

Education is the comprehensive formation of the human being based on humanistic values, and the university's role lies in professional construction to serve society to build a sustainable, integrative future oriented to the development of each nation. From this context, the research aimed to analyze the attitude of teachers towards implementing ICT in the teaching process. The research was based on the qualitative paradigm per the phenomenological interpretive method, the content analysis allowed information to be collected from the unstructured interview after the use of the Moodle platform. As a result, the attitude of the teachers gives significant value to the pedagogical praxis adapted to the specific needs of the students whose benefit impacts the learning experience in the context of technology.

Keywords: Teachers' attitude, ICT, teaching process.

Introducción

La era de la globalización ha traído cambios en diferentes aspectos de la vida. Desde mediados del siglo XX el conocimiento se ha convertido en un recurso clave para el desarrollo de los ámbitos: económico, político, organizativo, comunitario y educativo; obligando a la renovación de las estructuras y procesos de todos los sistemas que conforman la sociedad. Los tiempos actuales son de profundas transformaciones en la vida del ser humano, lo que origina que constantemente se hable de crisis en los diferentes cambios de la vida social y educativa a nivel mundial.

Los constantes cambios y evolución de la sociedad respecto al uso de las tecnologías en general, y en el ámbito educativo en particular, están potenciando el hecho innegable de que es importante un uso de las TIC en la escuela, con coherencia y bien enfocado hacia una práctica efectiva. (Sáez López, 2010). Venezuela no escapa de esta realidad por lo que la educación juega un papel muy importante, dentro de esta crisis, el docente quien desempeña un rol significativo en el proceso de enseñanza – aprendizaje. En este sentido, es necesario que ellos adopten nuevas directrices en función de una mayor movilización y participación dentro de la acción educativa.

En Venezuela se han presentado a lo largo de los años cambios profundos en lo social, en lo político, en lo económico, especialmente en lo humano. Esto ha conllevado a cambios profundos en el sistema educativo en general, pero específicamente en el nivel universitario reposa la consolidación ética y profesional de construir un ser humano acorde con los retos de una sociedad contextualizada por la tecnología. Con una formación integral, que en lo ontológico posea profunda calidad humana, moral y ética en cada una de sus actitudes, con amor a la patria y a todos quienes vivimos en ella. Así también, en lo epistemológico debe adquirir un nivel de competencias en el conocimiento universal, técnico, científico y humanista que los conduzca a la reflexión. Se trata de un ser de pensamiento libre y crítico.

Todos los cambios mencionados coinciden con el inicio de un nuevo siglo, la era del conocimiento, la era de las tecnologías, y su transformación debe ir impregnada por un conjunto de postulados y acontecimientos que inducen a transformaciones substanciales en todo el sistema educativo, entre ellos los paradigmas socio-cognitivos sobre el aprendizaje; las reformas en la enseñanza universitaria; los modelos curriculares, cuyas bases socio-críticas, ecológicas, sociológicas, culturales y constructivistas promueven la formación profunda e integral de los estudiantes; de conformidad con las políticas y acuerdos nacionales e internacionales.

El modelo formativo entre muchos de sus estamentos debe responder como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa, debe representar, una potente herramienta intelectual para abordar los problemas educativos, ayudándonos a establecer el necesario vínculo entre el análisis teórico y la intervención práctica. Es por lo que les corresponde a los docentes universitarios, transmitir una herencia cultural con eficiencia, competitividad, y mentalidad crítica, propiciando a su vez la autonomía social y cultural del país. Se requiere un docente calificado, motivado, reconocido por la sociedad, capaz de relacionarse con su medio social y sobre todo consciente de su responsabilidad con los estudiantes y de la unidad de su quehacer personal y profesional, como modelo de comportamiento ético para las nuevas generaciones y como orientador de la práctica pedagógica.

En este sentido es necesario tener presente que el desarrollo humano consiste en la construcción armoniosa de un conjunto de características bio-psico-socioculturales propias de toda persona, que se ponen en juego en la búsqueda de bienestar y la realización individual como colectiva. Que aborde a cada persona como un ser único, de libre pensamiento, trascendiendo el dualismo cuerpo/alma, individuo/sociedad, naturaleza/cultura, un ser humano armónico, consciente de los cambios y transformaciones del entorno social.

Con base en estos planteamientos, surge la inquietud investigativa de analizar en el personal docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo la visión de la tecnología. En virtud de ello, surge la siguiente interrogante ¿Cuál es la actitud de los los docentes en este proceso educación y tecnología? Una vez analizada la interrogante surgió el objetivo de develar la actitud de los docentes ante la implementación de las TIC en el proceso de enseñanza. La importancia del estudio se justifica en la comprensión de los rasgos culturales que marcan las pautas para una praxis educativa universitaria inmersa en la sociedad de la información.

Marco teórico

(Morales, 2003), citado por Vasquez R., (2022) define la actitud como un estado psicológico interno que se manifiesta a partir de respuestas observables o vías de expresión cognitivas, afectivas y conductuales. Si bien la actitud se caracteriza por su carácter evaluativo interno, su concepción multidimesional la define conforme a tres componentes o tipos de respuesta: cognitivo, afectivo y conductual. (Eagly & Chaiken, 1993).

El estudio de la actitud de los docentes frente al uso de la tecnología ha considerado la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel ya que se centra en el aprendizaje de materias escolares. La expresión significativo implica que se opone a lo memorístico.

Se denomina contenido significativo cuando es incorporado al conocimiento de quien aprende y que establece una relación con su conocimiento previo. D. Ausubel, J.D. Novak y H. Hanesian (1989), destacan la importancia del aprendizaje por recepción. Es decir, el contenido y estructura de la materia los organiza el profesor. En cuanto a su influencia en el diseño de software educativo referida a la instrucción programada y a la EAO, señala que se trata de medios eficaces para proponer situaciones de descubrimiento y simulaciones.

Se suman a estos aportes teóricos la teoría de (Bruner,1988) ya que atribuye específica importancia a la acción en los aprendizajes. La resolución de problemas dependerá de cómo se presentan estos en una situación concreta, pues suponen un reto que conlleve a su resolución y transferencia del aprendizaje. (Fabre & Orange, 1997) señalan que el tratamiento didáctico de los obstáculos se realiza en el contexto de la resolución de problemas. Proponen en este sentido tres tipos de enseñanza la comprensión que es expuesta por el docente y enfrentadas por el estudiante. La resolución de problemas cuya respuesta es exclusiva del estudiante. Por último, la problematización que emplea la pregunta como técnica parcial a partir de interrogantes generalizadas.

El docente tiene un objetivo y es que pretende que los estudiantes construyan un conocimiento de forma progresiva a partir de las soluciones encontradas. De acuerdo con este planteamiento la investigación asume lo señalado por la UNESCO ya que las tecnologías digitales se han convertido en una necesidad social para garantizar la educación como un derecho humano básico, especialmente en un mundo que debe hacer frente a crisis y conflictos cada vez más frecuentes.

(Medina, 2014) refiere que un contexto didáctico apoyado en la tecnología está estructurado en acciones y saberes, al respecto enfatiza en la acción didáctica desplegada en innovaciones en la forma de enseñar y manejo de estrategias. La motivación para incrementar la creatividad del sujeto en situación de aprendizaje, así como la promoción de experiencias de bienestar y aprendizaje experiencial. La acción tecnológica está comprendida por la valoración y comprensión de los aportes tecnológicos para aumentar su uso.

La acción gnoseológica implicada en el conocimiento e importancia en la búsqueda de información veraz. Desde un escenario como la plataforma Moodle se concibe la acción comunicacional puesto que otorga especial atención a la lectura y escritura en las formas de experimentación del aprendizaje colaborativo. Como cierre de estas acciones la referida autora menciona la importancia de valores axiológicos que engloban la ética y responsabilidad.

Un interesante aporte teórico lo encontramos en (Gisbert, 1999) quien plantea que el trabajo de un ciberprofesor tiene cualidades y actitudes que lo definen, entre ellas destaca: la formación inicial, la formación permanente, el dominio de la tecnología, capacidad de adaptación y la flexibilidad, ante estas actitudes el mencionado autor enfatiza sobre el cambio imperativo de estrategias a nivel comunicacional.

En adición a estas cualidades Gisbert señala la didáctica como una dimensión importante presente en el trabajo docente, en este marco menciona la relevancia de las modalidades de formación, programación y planificación, materiales didácticos, actividades de aprendizaje, la evaluación continua y la metodología. Tras reconocer la relevancia de la didáctica hemos considerado pertinente asumir esta conceptualización para esta investigación ya que el escenario tecnológico está representado por la actitud de los docentes frente al uso de la Plataforma Moodle como recurso tecnológico. (Mata de López & Acevedo Blanco, 2010) sugieren la necesidad de incorporar progresivamente las Tecnologías de la Información y Comunicación a sus labores académicas, a través de asignación de actividades que requieran del uso de Internet esto coincide con el concepto de fijar metas en la resolución de problemas como se ha mencionado anteriormente.

Metodología

La investigación ha sido estructurada siguiendo la forma señalada por Martínez (2004); se planteó el objetivo en el que se busca descubrir el significado conjunto de toda expresión de la vida humana tales como habla, texto y comportamiento. El método se corresponde con el hermenéutico por su capacidad de análisis de contenido y la técnica ha sido la entrevista que, una vez se identificaron los corpus lingüísticos permitieron la teorización señalada como conclusiones y sugerencias vinculadas a las actitudes expresadas por los docentes en calidad de informantes clave. De acuerdo con el paradigma cualitativo se utilizó la información suministrada para su respectivo análisis e interpretación.

Las siguientes características permitieron la utilización de la metodología cualitativa: holística porque permitió el acercacimiento a informantes clave. Naturalista porque se llegó a importantes conclusiones a través de la conversación surgida en el marco de la entrevista. Comprensiva porque más que la verdad en el objeto de estudio se enfocó en la perspectiva de los actores principales que, en este caso fueron las actitudes docentes. (Monje, 2011).

El significado de las experiencias constituye el núcleo de la investigación, por ello se describió el fenómeno de estudio a partir de lo que los mismos actores comparten dialógicamente sobre sus vivencias de uso de la plataforma Moodle, específicamente a atraves de la voz de diez docentes entre los que destacan cinco jubilidados y cinco activos.

De acuerdo con la metodología de (Martínez, 2004) se han planteado dos tipos de descripciones la primera se corresponde con la situacional y la segunda con la endógena que, su importancia radica en expresar de forma general aquello que se descubrió tras el proceso de las entrevistas. En síntesis, la investigación se estructuró según el corpus lingüístico, categorías e interpretación que dieron lugar a los hallazgos y propuesta relacionada con los aspectos didácticos en el marco de la enseñanza de cara a la tecnología. Se ha seguido la premisa del ya mencionado autor puesto que resulta fácil comprender que los procesos de estructuración y teorización dado que constituyen el corazón de la actividad investigativa e ilustran el procedimiento y el producto de la verdadera investigación, es decir, cómo se produce la síntesis teórica de todo el trabajo.

Seguidamente se han seleccionado un número específico de categorías en calidad de mostrar el proceso de estructuración que se ha seguido.

 

Tabla 1.

Corpus lingüístico generalizado. Estructuración.

Image

Resultados y discusión

Una vez que el investigador haya determinado y organizado las categorías y propiedades que estimó y juzgó más adecuadas como elementos descriptivos, puede optar por lograr o alcanzar tales descripciones establecidas de acuerdo con la actividad prevalente que los constituye. (Martínez, 2004).

Descripción situacional

La educación venezolana en los actuales momentos está enmarcada en los procesos de cambios para adecuarse a los avances científicos, tecnológicos y humanísticos. En este sentido el sistema educativo está comprometido con la generación de acciones conducentes y pertinentes en el logro de una transformación sugerida por los nuevos tiempos y contextos. Para honrar este compromiso, se hace necesario usar en la cotidianidad escolar, herramientas para la innovación y creatividad en el campo educativo; en virtud de ello, este planteamiento requiere de un docente que desarrolle competencias innovadoras acorde con el uso y avance de la tecnología. Tal como señalan (Zatsepina et al., 2023) la educación a distancia implica recibir servicios educativos de forma remota, principalmente sin asistir físicamente a una institución de educación superior, utilizando nuevas tecnologías informáticas y de comunicación.

Descripción endógena

La investigación ha encontrado, según los informantes, que las Tecnologías de información y comunicación (TIC) ofrecen las herramientas necesarias para que los docentes estén inmersos en los diversos escenarios educativos; donde se generan nuevos retos para el abordaje de los programas educativos mediante propuestas innovadoras que van a facilitar el quehacer del docente en el ámbito educativo y cultural lo que permite el mejoramiento de la calidad educativa.

Los informantes señalan el valor educativo de la plataforma al plantear la importancia que tiene la incorporación de la praxis andragógica ya que les permite sumergirse en innovadoras formas del conocimiento a través de la comunicación interpersonal. De allí que se generen comunidades virtuales en medio de la misma plataforma Moodle. Este intercambio comunicativo permite la creación de grupos entre estudiantes y docentes proporcionando la interacción constante en el marco de la construcción de conocimientos acorde a las exigencias actuales de la sociedad marcada por el uso de la tecnología.

La implementación de la tecnología concretamente permite tener acceso a contenidos online, mejora la productividad del aprendizaje, optimiza el tiempo de instrucción, y gracias a la interacción comunicativa se alimenta el trabajo colaborativo.

Como parte de la descripción endógena se aprecian los componentes de la actitud que han sido puestos en consonancia con el corpus, de acuerdo con esto las respuestas de orden cognitivo se relacionan con las creencias y pensamientos de los docentes. El componente afectivo se vincula con las emociones y sentimientos según la experiencia vivida en los casos específicos referidos por el docente. Y sin duda, las respuestas de orden conductual son las que condujeron a los docentes a tomar decisiones que se convirtieron en acciones. Mismas que se consideran de gran relevancia ya que tales decisiones siempre tuvieron el objetivo de beneficiar el ejercicio docente permitiendo una práctica de éxito que incide positivamente en los estudiantes.

Conclusiones

La categorización ha permitido englobar las actitudes del docente frente a la necesidad de emplear la tecnología como parte de su práctica diaria, gracias a las respuestas y análisis de los corpus hemos comprobado la importancia de la planificación, sea el recurso tecnológico que se utilice. Vemos con precisión que los docentes le dan especial atención a las actividades y tareas para la resolución de problemas que sin duda marcan el trabajo del estudiante por construir sus propios conceptos. Algunos han hablado de la importancia de la puesta en práctica de principios metodológicos para enseñar a los adultos. La planificación remite a la didáctica como parte esencial de implementar estrategias educativas que tengan en cuenta las necesidades, experiencias previas, motivaciones e intereses de los estudiantes. Sobre esta importante base se realizan las siguientes recomendaciones.

En resumen, el trabajo en la Plataforma Moodle es valorado por los docentes como un espacio de enfoque educativo adaptado a las características y necesidades específicas de los estudiantes, utilizando las funcionalidades de la plataforma para crear un ambiente de aprendizaje efectivo y significativo.

Referencias Bibliográficas

Alzate, L. A., & Gaitán Martínez, Y. M. (2024). Impacto de las TIC en la enseñanza y aprendizaje en estudiantes inclusivos del programa de Licenciatura en Informática. Revista Científica Del Amazonas, 7(13), 20–29. https://doi.org/10.34069/RA/2024.13.03

Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa. México: Trillas, S.A.

Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1989). Psicología cognitiva. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Bruner, J. S. (1988). Desarrollo educativo y educación. Madrid: Morata.

Eagly, A.H., & Chaiken, S. (1993). The Psychology of attitudes. Orlando, FL: Harcourt. Brace, Jovanovich.

Fabre, M., & Orange, Ch. (1997). Construcción de problemas y superación de obstáculos en Camilloni, A. (Ed. Gedisa). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza (pp. 63-89). Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.

Gisbert, M. (1999). La nueva actitud del docente del futuro en Lacruz Alcocer. M. (Ed. Universidad de Castilla). Nuevas tecnologías para futuros docentes. (pp. 305-310). Cuenca: Castilla.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (pp. 268-274). México: Ediciones Trilla.

Mata de López, A. I., & Acevedo Blanco, A. C. (2010). La actitud de los profesores hacia el uso de las tecnologías de la información y comunicación. Investigación y Postgrado, 25(2-3), 022-042. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872010000200005

Medina, E. (2014). Virtualización didáctica de la planificación instruccional. Venezuela: Editorial Dirección de medios y publicaciones de la Universidad de Carabobo.

Monje Álvarez, C.A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Colombia, Neiva: Universidad Surcolombiana. Facultad Ciencias Sociales y humanas. Programación de comunicación social y periodismo.

Morales, J.F. (2003). Actitud. En R.C. Vazquez (Coord.), Terol C., M.C., Martin-Aragon, M., De la Torre E. Ediciones Miguel Hernández (p.p 1-16). Universitas.

Sáez López, J.M. (2010). Actitudes de los docentes respecto a las TIC, a partir del desarrollo de una práctica reflexiva. Escuela Abierta, 13, 37-54.

Zatsepina, N., Borin, K., Korostel, P., Fonariuk, O., & Doronina, T. (2023). The role and impact of information technology on the educational process. Revista Eduweb, 17(3), 124-133. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2023.17.03.11

 

Image

Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas, siempre que se cite la fuente original.