Imagen



DOI: https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2024.18.03.2

Cómo citar:

Requena Negrón, I.A.E., & Pérez Márquez, J.A. (2024). Praxis educativa a distancia en el contexto universitario para el aprendizaje permanente en Latinoamérica. Revista Eduweb, 18(3), 19-29. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2024.18.03.2

Praxis educativa a distancia en el contexto universitario para el aprendizaje permanente en Latinoamérica

Distance educational praxis in the university context for lifelong learning in Latin America

 

Ifigenia Alejandra Emperatriz Requena Negrón

https://orcid.org/0000-0003-2443-3815

ifigenia.requena@gmail.com

Universidad José Antonio Páez, Valencia, Venezuela.

Juan Alexander Pérez Márquez

https://orcid.org/0000-0002-3688-6056

juanalexanderpm@gmail.com

Universidad José Antonio Páez, Valencia, Venezuela.

 

Recibido: 16/05/24

Aceptado: 26/06/24

 

Resumen

 

Es una preocupación que envuelve la investigación social en Latinoamérica la necesidad de comprender el alcance que puede tener la educación permanente, conocida también como Aprendizaje a lo largo de la vida, porque sigue siendo una meta primordial para el desarrollo de ciudadanos capaces de potenciar sus habilidades y responder ante los retos que plantea una sociedad disruptiva que demanda la adaptación inmediata a los cambios suscitados. Los autores del presente artículo se han propuesto como objetivo Caracterizar la praxis de la educación a distancia para el aprendizaje a lo largo de la vida en Latinoamérica. De esta manera, se realizó una investigación de tipo documental con un nivel descriptivo, enmarcado dentro de una visión hermenéutica para comprender la realidad objeto de estudio relacionada con la formación permanente en adultos. Los investigadores pudieron encontrar que actualmente la realidad de la educación permanente latinoamericana enfrenta una serie de desafíos, los cuales derivan de diferentes perspectivas que ameritan ser consideradas para garantizar el proceso educativo. Asimismo, las experiencias de éxito en el aprendizaje permanente deben servir de inspiración para impulsar la educación que responda a las necesidades de la población adulta y la sociedad en general.

 

Palabras clave: Adulto aprendiz, aprendizaje a lo largo de la vida, praxis educativa a distancia, Latinoamérica.

 

Abstract

 

A concern that surrounds social research in Latin America is the need to understand the scope that permanent education, also known as Lifelong Learning, can adopt because it continues to be a primary goal for the development of citizens capable of enhancing their abilities and responding to the challenges posed by a disruptive society that demands immediate adaptation to the changes that arise. The authors of this article have proposed that their objective is to characterize the praxis of distance education for lifelong learning in Latin America. In this way, a documentary-type investigation was carried out at a descriptive level, framed within a hermeneutic vision to understand the reality under study related to permanent training in adults. The researchers determined that the current reality of Latin American continuing education faces a series of challenges that derive from different perspectives that must be considered to guarantee the educational process. Similarly, successful experiences in lifelong learning should serve as inspiration to promote education that responds to the needs of the adult population and society in general.

 

Keywords: Adult learner, lifelong learning, distance learning praxis, Latin America.

 

Introducción

 

En este artículo, se abordará la Educación Permanente y de Adultos, la cual es considerada un proceso educativo integral, continuo y flexible, dirigido a personas adultas, a fin de que estas puedan desarrollar sus capacidades, conocimientos y habilidades para el pleno ejercicio de su ciudadanía. En este sentido, se abarca una amplia gama de actividades formativas, desde cursos básicos de alfabetización hasta programas de educación superior, pasando por formación profesional y capacitación laboral.

 

La educación para adultos, como parte de la educación permanente conforma una estructura global de aprendizaje que debe ser conducida por equipos multidisciplinares que se encuentren motivados hacia los procesos andragógicos. Al respecto, el presente trabajo se aproxima al análisis del abordaje observado de la educación permanente en Latinoamérica, reflexionando sobre las implicaciones que ha tenido y el alcance de la educación superior a distancia en la formación permanente de adultos. La Educación reconoce que existen diferentes contextos en los cuales se puede desarrollar el proceso de aprendizaje, en este sentido, cada contexto representa el escenario donde las personas coexisten y actúan para apropiarse del conocimiento, bajo este enfoque, la educación universitaria alberga a los individuos adultos ofreciéndoles la oportunidad de formarse y adquirir conocimientos, destrezas, competencias y habilidades que le permiten enfrentar los desafíos de la sociedad a la que pertenecen y lograr para ellos su propia autorrealización.

 

No obstante, existen diversos factores de índole biopsicosocial que tienen una incidencia directa en el proceso de apropiación del conocimiento de los seres humanos y en especial en el individuo adulto, ya que pueden constituir barreras significativas que afectan el proceso de formación. Aun cuando está demostrado que, a lo largo de toda la vida, el ser humano es capaz de aprender, la ciencia ha realizado estudios que demuestran que los aspectos biológicos, psicológicos y sociales son diferentes en los adultos y en función de ello se deben coordinar las estrategias para favorecer el aprendizaje. En lo referente a los aspectos biológicos, los adultos sufren atenuación en sus sentidos, no obstante, esto no debe ser considerado como un impedimento absoluto para aprender, pero si amerita ser considerada esta condición para el diseño de las estrategias de aprendizajes, de modo que su impacto no desmotive al aprendiz. Afortunadamente, hay otros factores biológicos que favorecen el aprendizaje de los adultos, en este sentido, la plasticidad cerebral permite que el aprendizaje sea posible a cualquier edad. Dicho en otras palabras, “sabemos que la remodelación cerebral puede inducirse a gran escala en cualquier edad de la vida” (Merzenich et al., 2014).

 

Cabe destacar que, es importante que el adulto experimente un bienestar físico y mental dado que esto influye en su capacidad de aprendizaje, por lo que los ambientes afables son pertinentes en este contexto.

 

Con respecto a los factores psicológicos, es importante contemplar las motivaciones, debido a que el ser humano aprende cuando encuentra un propósito personal en el aprendizaje, lo que significa que, el aprendizaje debe ser realmente significativo y de valor para el aprendiz. Los adultos cuentan con más experiencia que los individuos jóvenes, lo cual representa una ventaja para conectar más rápido con el nuevo conocimiento en función de las experiencias previas.

 

Por otra parte, la armonía es muy importante desde el punto de vista psicológico, dando la oportunidad para que el adulto valore su autonomía y la responsabilidad de su propio aprendizaje en un escenario idóneo. Siguiendo este orden, de los factores biopsicosociales, es oportuno acotar que, "El ser humano es un ser social por naturaleza, lo que significa que necesita interactuar con los demás para desarrollarse física y mentalmente. Esta necesidad de interacción social es fundamental para nuestro bienestar y nos permite establecer vínculos afectivos, aprender de los demás y sentirnos parte de un grupo." (Punset, 2020).

 

Este factor es basamento de la teoría de aprendizaje social, en la cual Bandura (1987) señala que las personas aprenden observando y modelando el comportamiento de los demás, mediante la observación, la instrucción o la imitación. Como se puede apreciar, el proceso de aprendizaje implica actividades de socialización y comunicación, que aspectos válidos para los ambientes presenciales como para los escenarios en línea, no obstante, las estrategias deben ser muy bien diseñadas para que los problemas derivados de las comunicaciones humanas no representen un obstáculo.

 

Según Apel y Habermas (1988), la comunicación no se trata de la simple transferencia, sino que implica la interacción y negociación de significados. De lo anterior se resalta la complejidad del proceso educativo en términos generales, empero, la realidad latinoamericana refleja otros factores que van desde lo cultural, político y económico, haciendo que sea más complejo el aprendizaje a lo largo de la vida por parte del individuo adulto, de cara a su propio desarrollo y el de la sociedad a la que pertenece.

 

De esta manera, surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué tan efectivas han sido las experiencias de la educación universitaria latinoamericana en torno al aprendizaje a lo largo de la vida? ¿Qué características están presentes en la mediación a distancia en los procesos de aprendizaje a lo largo de la vida? ¿Cuáles son las acciones complementarias desde la praxis educativa a distancia para impulsar el aprendizaje a lo largo de la vida? ¿Cómo debe ser la praxis de la educación a distancia para el aprendizaje a lo largo de la vida en Latinoamérica? Se plantea como propósito general Caracterizar la praxis de la educación a distancia para el aprendizaje a lo largo de la vida en Latinoamérica, del cual se derivan objetivos específicos como son, en primer lugar, Analizar la experiencia universitaria en la educación para toda la vida en Latinoamérica, luego, describir los elementos de la mediación a distancia en procesos de aprendizaje a lo largo de la vida, y por último, identificar las acciones complementarias desde la praxis educativa a distancia para impulsar el aprendizaje a lo largo de la vida.

 

Revisión de literatura

 

Cobo y Moravec (2011) se refieren al aprendizaje informal que se produce en los ambientes informales de aprendizaje distinguiendo también lo que son ambientes de lo que es aprendizaje, extrayendo lo que se denomina aprendizaje invisible, y la incidencia que tienen los recursos de interacción, participación, intercambio que ofrecen los espacios en la red en la formación para toda la vida. Ciertamente, es importante conocer los principios que caracterizan la educación permanente, a fin de comprender la relación de la educación permanente con la educación superior a distancia. De este modo, Escotet (1991) señala como principios de la educación permanente, los siguientes:

 

 

Por otra parte, la preocupación por la participación y la equidad son indicadores de la humanización en la que se basa la educación permanente. Al respecto, en el Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos (UNESCO, 2010) se señala que los índices de participación y equidad en los países de Latinoamérica eran muy bajos entre los años del 2007 al 2010, siendo incluso inferiores al 0,5%. Mientras que en la 5ta emisión de este informe (UNESCO, 2022) se presenta un repunte que es explicado con la expansión de la educación a distancia a partir del año 2018, indicando que esta modalidad pudo influir en el aumento en la participación de adultos en los programas de formación permanente, así como se refleja mayor atención a la equidad en la distribución del conocimiento mundial.

 

La UNESCO (2022) en este informe declara que no hay motivos para que exista exclusión por ningún tipo de condición, ubicación geográfica, diferencias funcionales o religión. Así mismo señala como inadmisible la deserción. En este contexto, la praxis de la educación de adultos deriva de los principios de la andragogía y de la teoría sinérgica. Los principios de la andragogía, como son horizontalidad, participación, ergología y contrato de aprendizaje permiten dimensionar la postura del aprendiz como principal responsable de su proceso de aprendizaje. En tanto que, la horizontalidad fundamenta las características de los participantes, en el cual el estudiante es una persona adulta autorregulada, al igual que el facilitador; los dos asumen el rol desde esta perspectiva de iguales en un proceso bidireccional (Adam, 1984). La aproximación a la definición de educación a distancia y de e-learning, que, a juicio de los autores de este ensayo, son pertinentes al estudio, están representados por las siguientes conceptualizaciones:

 

Castillo (2007) señala la siguiente afirmación:

 

La educación virtual es una modalidad de la educación a distancia y abierta que en un contexto de nuevos ambientes telemáticos posibilita la comunicación humana mediada por la tecnología de información y comunicaciones, que acortan la distancia entre la enseñanza y el aprendizaje. En esta nueva forma de interacción global, profesores y estudiantes pueden compartir todo tipo de mensajes educativos en tiempo real o en forma asincrónica. El espacio donde se desarrolla la educación virtual es el ciberespacio generado por Internet. (Castillo, 2007, p. 42).

 

Según Moore & Kearsley (1996):

 

La educación a distancia consiste en un aprendizaje planificado que ocurre normalmente en un lugar diferente de aquel en que tiene lugar la enseñanza, y que requiere técnicas especiales de diseño de los cursos, técnicas instruccionales, métodos de comunicación electrónicos, así como de una organización y administración especial. (Moore & Kearsley, 1996, p. 23).

 

Para García Aretio (1987), se trata de un “Sistema de comunicación masiva y bidireccional que sustituye la interacción cara a cara entre el profesor y el estudiante, por la acción planificada entre los recursos didácticos y la gestión tutorial, fomentando el aprendizaje autónomo”. Por su parte, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), plantea una diferenciación de valiosa consideración, de la siguiente manera:

 

“La enseñanza no presencial requiere metodologías de enseñanza adaptadas al uso de las TIC y a su continua innovación. El diverso uso de las TIC en la enseñanza no presencial permite diferenciar dentro de la misma varios tipos:

La enseñanza a distancia es aquella en la que para la impartición del título no se requiere la presencia física del estudiante y en el que se pueden utilizar diferentes recursos, tales como publicaciones impresas, videoconferencias, materiales digitales, así como el uso de las TIC, aunque no como medio principal.

La enseñanza en línea o virtual es aquella enseñanza no presencial que utiliza como principal medio para el desarrollo de las actividades formativas las TIC, dejando aparte las actividades de evaluación, que podrán, en su caso, organizarse de manera presencial.

La enseñanza semipresencial es aquella en la que la planificación de las actividades formativas previstas en el plan de estudios combina la presencia física del estudiante en el centro de impartición del título con el desarrollo de actividades formativas no presenciales y asincrónicas, de carácter interactivo, abierto y flexible; centradas en el alumnado, que incorporan las TIC como un soporte esencial para su desarrollo.” (OEI, s/f, p. 13)

 

Metodología

 

Para esta investigación se empleó una revisión documental, con un nivel descriptivo, centrado en el método hermenéutico para la interpretación de los textos o fuentes consultadas donde se consideran fuentes primarias como artículos científicos y de opinión que contribuyeron para la interpretación de la realidad estudiada en función de la praxis educativa a distancia en el contexto universitario para el aprendizaje a lo largo de la vida en Latinoamérica.

 

En relación con el sustento teórico, se basó en una revisión documental para ampliar el conocimiento del tema a fin de asumir una postura crítica y al mismo tiempo reflexiva que contribuya a la producción de nuevos conocimientos.

 

Por consiguiente, la investigación se enmarca bajo un enfoque cualitativo que pretende describir el fenómeno, en tal sentido, para Behar (2008) “Es un tipo de investigación cuya finalidad es proporcionar una mayor comprensión, significados e interpretación subjetiva que el hombre da a sus creencias, motivaciones y actividades culturales”. Al respecto, Corona Lisboa (2018). añade que “la investigación cualitativa no parte de supuestos verificables o hipótesis, ni de variables medibles cuantitativamente, ya que analiza información de carácter subjetiva que no es posible detectar a través de los sentidos y la inducción”. (p. 73). En atención a lo anterior, la presente investigación se enfoca en caracterizar los aspectos más importantes de la praxis educativa a distancia en el contexto universitario para el aprendizaje a lo largo de la vida en Latinoamérica

 

Resultados y discusión

 

El estudio realizado permite llegar a hallazgos resaltantes en cada uno de sus propósitos, como se describe a continuación:

 

Análisis de las experiencias universitaria en la educación para toda la vida en Latinoamérica

 

En los textos consultados, subyace la visión de la educación de adultos, especialmente a la luz la de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se observa un rastreo de lo que fue la denominación histórica del concepto desde mediados del siglo XX. En tal sentido, en sus inicios fue denominado como Educación del Futuro (Fauré, 1973), Educación para Todos (UNESCO,1990), Educación Permanente (Comisión Europea, 2000), también se le asoció con Educación de Adultos en la VI Conferencia Internacional (UNESCO, 2009) y hoy día se le conoce como Aprendizaje a lo Largo de la Vida, o “Lifelong Learning”. Sin lugar a duda, no ha sido solo un cambio en la denominación del nombre, sino también han ocurrido cambios de enfoques.

 

Se destacan la importancia de la educación de adultos en pro de fomentar el pensamiento crítico, la autonomía y la participación del individuo en la sociedad. Por tanto, hay que acotar que el concepto de educación de adultos no se limita a los procesos educativos meramente formales, en tal sentido, “no existe proceso educativo si no puede percibirse la apropiación paulatina de valores que garanticen una convivencia pacífica” (UNESCO, 2023).

 

En efecto, Milana (2018) expresa:

 

La educación de personas adultas, surgida como una alternativa a los modelos educativos dominantes, se ha desarrollado en el tiempo como área particular de investigación, de reflexión y de acción educativa; un área que favorece una visión de la educación como acción social. Por lo tanto, su papel ha sido interpretado, en el tiempo, así como en la geografía europea y mundial, de manera diferente ya sea compensatorio, alternativo o complementario a los modelos dominantes de educación y desarrollo social. (p. 149).

 

Asimismo, la UNESCO (2023) enfatiza la relevancia de la educación de adultos para la paz internacional, fundamentando la necesidad de prestar atención y promover las estrategias necesarias para que la educación esté presente en todas las etapas de la vida del individuo.

 

Implicaciones directas en el individuo

 

Habiendo analizado la importancia de la educación de adultos en el contexto social actual, se señalan aspectos claves en el desarrollo humano a partir de la educación de adultos dentro de los que se mencionan:

 

 

Principios claves de la educación de adultos:

 

De acuerdo con la UNESCO, la educación de adultos se basa en varios principios, con los cuales tanto individuos como colectividades logran desarrollar sus capacidades, actitudes, aptitudes y conocimientos. Igualmente, permite la resolución de problemas sociales del entorno de convivencia donde se ponen de manifiesto, no sólo el intelecto, sino también la afectividad, la responsabilidad social, la solidaridad y el respeto. En consecuencia, la educación de adultos se vincula directamente al mantenimiento de la paz, el desarrollo, el progreso y el respeto a los valores y modos de vida de las diferentes culturas. Lo que quiere decir que, la educación de adultos es fundamental para mejorar y reorientar competencias técnicas y profesionales, así como para participar en un desarrollo socioeconómico y cultural equilibrado e independiente. Estos principios son fundamentales para la UNESCO en su enfoque de la educación de adultos.

 

Experiencias en el contexto Latinoamericano

 

Las transformaciones globales sin precedentes que experimentan las sociedades actuales, están impulsadas por factores como la expansión del mercado global, la diversificación de la población urbana, el aumento de la migración, la movilidad y el surgimiento de una sociedad civil global. Si bien estos cambios ofrecen inmensas oportunidades, también han intensificado la pobreza, el hambre, la marginación y la desigualdad para muchas familias, por lo que, hoy más que nunca la educación permanente se constituye en la clave de los nuevos desafíos. De esta manera, algunos desafíos a superar son los siguientes:

 

Falta de acceso a oportunidades de aprendizaje de calidad para muchos adultos.
Falta de financiamiento para la educación de adultos.
Baja calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
Falta de reconocimiento de la educación de adultos.
Barreras culturales en torno al proceso de aprendizaje permanente
Programas universitarios que atienden este sector.

De modo que, el uso de las tecnologías para la educación ha mejorado. Se puede notar la participación de países, como, por ejemplo, Cuba que sigue utilizando televisión debido a las dificultades de acceso a internet. Y en cuanto los indicadores de equidad, la tendencia sigue siendo ascendente al verificar que hay países en los que se ha venido incorporando el uso de líneas Braille y de lectores visuales para permitir el acceso de personas con condiciones visuales diversas, a los espacios virtuales de aprendizaje, a fin de incorporarlos en programas de actualización y perfeccionamiento de sus habilidades.

 

Otro ejemplo se encuentra en la Universidad Nacional del Litoral en Argentina (UNL), al respecto la UNESCO (2023) indica que “la UNL presenta un caso interesante de una institución que muestra un alto nivel de compromiso con el aprendizaje a lo largo de la vida sin contar con una estrategia en este sentido. Sin embargo, su larga tradición de formación continua y de inclusión de la comunidad podría materializarse de forma más eficaz” (p. 21) El autor deja ver que una aproximación con ONG, empresas privadas, instituciones públicas y comunidad en general podría representar una gran estrategia para favorecer el aprendizaje a lo largo de la vida en la población adulta.

 

Lo anterior indica que en la realidad latinoamericana existe la necesidad de estar a la altura de los desafíos que impone el momento actual, tal como lo confirma Tünnermann Bernheim (2022) cuando señala que “La educación superior tiene que evolucionar de la idea de una educación terminal a la incorporación en su seno del concepto de educación permanente. Esta evolución es una consecuencia de los cambios que se dan en la sociedad contemporánea, así como de la naturaleza misma del conocimiento contemporáneo, que crece y se vuelve obsoleto con extraordinaria rapidez. Todo esto repercute en el quehacer de las instituciones de educación superior y las obliga a modificar sus currículos y métodos docentes, y centrarlos en los procesos de aprendizaje más que en los de enseñanza y en una amplia formación general más que en la demasiado especializada.” (p. 122)

 

Elementos de la mediación a distancia en procesos de aprendizaje a lo largo de la vida

 

La caracterización de la educación del adulto amerita la personalización, siendo preciso responder a sus necesidades y expectativas de aprendizaje. Un adulto es capaz de desarrollar habilidades nuevas y responder favorablemente ante retos de enseñanza de acuerdo a la calidad y niveles de intercambio que se presenten como parte del ambiente de aprendizaje, (Castro Pereira, 2017). Esto quiere decir, que el adulto es capaz de responder de acuerdo con sus vivencias, esto explica que un adulto puede comportarse ante aprendizajes planteados evidenciando su progreso en relación con otras etapas de formación en su vida, de esta manera se diferencian las formas, estilos y métodos de aprender que puede alcanzar un adulto.

 

Para este efecto, la educación para adultos vinculada al sistema educativo general debe presentarse como un conjunto de vías alternas para alcanzar conocimientos, libres, abiertos, a partir de programas y recursos que permitan dar respuesta a necesidades de cada persona. Para la inserción del adulto en los diferentes programas de Educación permanente es importante destacar la diferenciación entre educación formal e informal. Se entiende por educación formal aquella que es planificada y organizada completamente por instituciones educativas, mientras que la educación informal es aquella en la que el adulto, interesado en el perfeccionamiento de sus capacidades hace la ruta de aprendizaje que le conviene al desarrollo de su profesión u oficio.

 

Además de esto, la humanización se efectúa en la medida que la persona puede internalizar y aplicar sus conocimientos en beneficio de su calidad de vida, y proveer soluciones para su entorno. Se alcanza cuando la personalidad se desarrolla con el conocimiento de sí mismo, y en la práctica de valores, a lo largo del continuo resolver de vivencias. Las posibilidades de lograr esta humanización a partir de la educación se encuentran en proporción a la disposición existente entre organizaciones, estado y persona adulta. Las estructuras para ello han ido evolucionando y los contenidos han sido establecidos, aunque es cierto que deben ser repensados y rediseñados. Sin duda, la pandemia fue un hito que evidenció la inminencia de cambios profundos en cuanto a los abordajes educativos a distancia, provocando que la sociedad comprenda la necesidad de abordar seriamente la andragogía en educación a distancia desde sus bases para que desde la educación superior fuera posible dar respuestas a cómo alcanzar la inclusión, mejorar la participación y ofrecer alternativas de formación mediante el uso equitativo de recursos tecnológicos que apoyan la educación universal.

 

Acciones complementarias desde la praxis educativa a distancia para impulsar el aprendizaje para toda la vida

 

Si bien es cierto que a partir de la pandemia el repunte de la educación superior a distancia y a todo nivel es resaltante, tal como lo menciona García Aretio (2021), la población en general se encontraba atrapada en un tsunami, del cual no todos pudieron sobrevivir. Antes de la pandemia existían ya medios virtuales disponibles para la educación permanente a partir de Consorcios tecnológicos, MOOC, sitios como Coursera, EDX, Miríadas Actívate de Google, FATLA y otras alianzas que han surgido como iniciativas de distintas universidades del mundo. Esto reafirma el carácter convivencial y social y el principio aludido por Escotet (1991), con lo cual es importante reconocer la naturaleza educativa que se deriva de la participación en estas formaciones informales en línea, y cuya divulgación forma parte de las funciones del docente universitario.

 

En la educación permanente a distancia, el adulto en situación de aprendizaje evidencia características como la autogestión, la autorregulación, el autoconocimiento, tal como lo expresa Castro Pereira (2017). La educación a distancia nace con el propósito de atender diferencias, se trata entonces de educar a las personas para que sean capaces de distinguir las oportunidades de aprendizaje informal y también formal que existen en los escenarios virtuales. Por lo expuesto, la mediación debe además sustentarse en la organización sinérgica de materiales y actividades que articulen la apropiación de recursos combinados con estrategias para la modalidad educativa a distancia, todo esto obedeciendo a los enfoques teórico-inherentes a la conducción, colaboración, construcción individual y colectiva de aprendizajes significativos, la interacción y el trabajo en red.

 

De este modo, es fundamental para la praxis educativa a distancia, incluir la concepción del conocimiento como un proceso de interacción entre el sujeto y el medio social y cultural. De este modo se toma en cuenta, los cinco conceptos centrales planteados por Vygotsky, como son: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación (Vygotsky, 1978). Por otra parte, una experiencia andragógica promueve el desarrollo de competencias en el estudiante a partir de su participación al favorecer la actividad independiente y sinérgica, mientras que la naturaleza de la educación a distancia le proporciona la oportunidad de construir conocimientos a partir de interacciones no necesariamente síncronas, en ambientes cuyo dinamismo debe aprehender, en los cuales su independencia de intervención es fundamental. El descubrimiento de las formas de aprender, habilidades para el aprendizaje permanente, el desaprendizaje y pensamiento crítico, son destrezas que se ven favorecidas directa o indirectamente a través de la experiencia andragógica. Estos efectos se amplían en la modalidad educativa a distancia, en la que aparecen rasgos como el compromiso, la colaboración, habilidades de búsqueda, producción de conocimiento y resolución de problemas con la selección del recurso tecnológico ajustado a las necesidades. De esta forma se visualiza la vinculación que guarda el intercambio de información, comunicación, y debate espontáneo que se genera a través de los espacios virtuales de aprendizaje, conforme a los planteamientos de Vygotsky con su zona de desarrollo próximo (ZDP) y el aprendizaje social.

 

En efecto, los fundamentos de la mediación se centran en la orientación adecuada, selección y diseño de recursos para apoyar el aprendizaje, así como en los enfoques educativos, curriculares, de diseño instruccional y del diseño de ambientes para el aprendizaje. En este sentido, García Aretio (2016) y Galvis (2017) coinciden al hacer especial énfasis en cuanto a la forma como los principios pedagógicos para la mediación a distancia siguen siendo los clásicamente conocidos, como aprendizaje activo, trabajo colaborativo, constructivismo, acompañamiento, y ZDP. Todas estas premisas esenciales sustentan la implementación de las ideas más nuevas relacionadas con la interacción digital como el conectivismo de (Siemens, 2004), y esto a su vez prepara el diseño de entornos híbridos a partir de mezclas multidimensionales que respondan a las necesidades observadas, y la apropiación tecnológica conceptualizada por Fainholc (2017).

 

Asimismo, García Aretio (2008) propone el modelo Diálogo didáctico mediado, centrado en la importancia del diálogo, como intervención del docente, “de forma diferida al espacio y al tiempo”. Se considera esta una forma flexible de concebir el método de enseñar a distancia, con fundamento en el acercamiento pedagógico. Ahora bien, los diferentes modelos que se entrelazan en el abordaje de la educación a distancia, se subsumen del enfoque o paradigma predominante en el docente, como tutor o acompañante virtual. La experiencia en diversos roles en la gestión educativa a distancia permite asegurar que una postura ideal consiste en decantarse por delinear la transición progresiva de estrategias conductistas a constructivista, cuya didáctica se concrete a través de recursos de naturaleza conectivista.

 

Conclusiones

 

El adulto que asume la responsabilidad de su propia educación debe también desarrollar competencias para el autoconocimiento profundo, la adaptabilidad que le permita dar respuestas al entorno, la autonomía para tomar decisiones en cuanto a sus procesos de aprendizaje, la autocrítica para vigilar de forma autónoma los progresos en su plan de aprendizaje individual, y todo lo cual conlleva a que sea gestor de sus procesos de aprendizaje.

 

La andragogía debe ser aplicada a partir de las comprensiones y reflexiones de todo plan que sea dirigido a adultos, no solo para ampliar las oportunidades de estudio, sino para favorecer sus condiciones de aprendizaje, pues ciertamente la autonomía, el autoaprendizaje, el descubrimiento de sus propias necesidades, son postulados de Knowles cuya aplicación permite contextualizar la práctica, haciendo más significativa cada experiencia educativa.

 

Una praxis educativa a distancia, que fortalezca la educación permanente, ha de estar caracterizada por tener en sus bases la organización sinérgica de sus recursos, planificación flexible, impulsar la gestión autónoma, reconocer y atender las diferencias, promover el alcance de los ideales como inclusión, la masificación y la democratización, con lo cual se hace preciso contar con planes de formación del profesorado, de manera que se satisfagan las inquietudes plurales, es decir, se trata de una praxis educativa que estará bajo el acompañamiento de mentes abiertas dispuestas a aprender y aprehender indeteniblemente. Del mismo modo, resulta valioso relacionar los fundamentos andragógicos con su aplicación en el aprendizaje a distancia, y con la apropiación de las tecnologías, tomando en consideración las competencias que debe desarrollar el adulto aprendiz como parte de sus necesidades

 

Referencias bibliográficas

 

Apel, K.-O., & Habermas, J. (1988). The Transformation of Philosophy. Cambridge, MA: MIT Press. 13va Edition. ISBN: 978-0262015927

Adam, F. (1984). La Teoría Sinérgica y el Aprendizaje Adulto. Revista de Andragogía, 1.

Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Volumen 4 de Espasa Universitaria Series. Psicolología. 2da Edición. ISBN: 9788423965069

Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. México Editorial Shalom.

Castillo, J. (2007). Gestión de la educación virtual. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM, 10(19). https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/n19_2007/a11.pdf

Castro Pereira, M. (2017). El adulto y su aprendizaje. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Abierta.

Cobo R., C., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona, Seville: Publications and Editions of the University of Barcelona; International University of Andalusia.

Comisión Europea (2000). Memorándum sobre el Aprendizaje Permanente. sobre la educación y el aprendizaje permanente. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Ac11047

Corona Lisboa, J. L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia, (144), 69-76. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76

Delors, J. (1996). La educación encierra un Tesoro. México: Ediciones UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa.locale=es

Escotet, M. (1991). Aprender para el futuro. Publicaciones de la Fundación Ciencia, Democracia y Sociedad. ISBN: 978-84-505-9909-2

Fainholc, B. (2017). ¿Qué educación virtual en qué sociedad (alternativa) del conocimiento para el futuro cercano? Un aporte propositivo. Revista de educación superior del sur global – RESUR, (4), e009. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15434/pr.15434.pdf

Fauré, E. (1973). Aprender a Ser: La educación del futuro. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000004743_spa

Galvis, A. (2017). AHA, más allá de APA con AVA, donde las mezclas deben ser multidimensionales. Capítulo III. En Internet y educación: amores y desamores. Virtual educa. INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías.

García Aretio, L. (1987). Hacia una definición de Educación a Distancia. Boletín informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, 18, 1-9. http://old.espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20258/hacia_definicion.pdf

__________. (2008). Diálogo didáctico mediado. Editorial BENED. CUED – UNED. http://62.204.194.43/fez/eserv/bibliuned:20467/dialogodidactico.pdf

__________. (2016). El juego y otros principios pedagógicos. Su pervivencia en la educación a distancia y virtual. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 09-23.

_________. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: pre confinamiento, confinamiento y pos confinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331464460001

Merzenich, M. M., Van Vleet, T., & Nahum, M. (2014). Brain plasticity-based therapeutics. Frontiers in human neuroscience, 8, 385. https://doi.org/10.3389/fnhum.2014.00385

Milana, M. (2018). El trabajo de la UNESCO sobre la educación de personas adultas y la educación como bien común: Aportes y reflexiones. Revista Lusófona de Educação, (42), 147-160. Doi: 10.24140/issn.1645-7250.rle42.10

Moore, M., & Kearsley, G. (1996). Distance education: system view. Belmont: Wadsworth Publish Hing Company.

OEI (s.f). Guía Iberoamericana para la Evaluación de la Educación a Distancia. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://acortar.link/usUArg

Punset, E. (2020). El nuevo cerebro del emperador: Inteligencia, emoción y conciencia en el siglo XXI. Barcelona: Planeta. ISBN: 978-84-08-24579-3

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Conectados En El Ciberespacio, 5, 1-10 https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdf

Tünnermann Bernheim, C. (2010). La educación permanente y su impacto en la educación superior. Revista iberoamericana de educación superior, 1(1), 120-133. https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/19/73

UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien, Tailandia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa

________. (2009). CONFINTEA VI: National report on the development and state of the art of adult learning and education, ALE, 2009. Documento en línea Conferencia Internacional de Educación de Adultos, 6th, Belém do Pará, Brazil, 2009. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000214472.locale=es

________. (2010). Informe Mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Hamburgo Alemania. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189407.locale=es

UNESCO (2022). 5to. Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Educación para la ciudadanía: empoderar a los adultos para el cambio. Hamburgo Alemania. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381666.locale=es

UNESCO (2023). Prácticas institucionales sobre la implementación del aprendizaje a lo largo de la vida en la enseñanza superior. Informe de Investigación. Instituto para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388283.locale=es

Vygotsky, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós. ISBN: 9788449323980

 

Image

Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas, siempre que se cite la fuente original.